Coca-Cola cambia de asesores para cerrar su peor crisis laboral
La embotelladora finaliza su relación con Sagardoy y apuesta por KPMG para cerrar un conflicto laboral de cuatro años.
La embotelladora europea de Coca-Cola, Coca-Cola European Partners, ha decidido cambiar de asesores laborales para liquidar definitivamente la mayor crisis laboral que ha enfrentado la marca en España.
Tras un largo proceso de conflicto judicial que mantiene desde hace cuatro años, la embotelladora de la bebida de la felicidad,Coca-Cola, quiere apaciguar los ánimos y liquidar el episodio que le ha llevado a los tribunales. Y para ello, ha decidido terminar su relación con el despacho de abogados Sagardoy para dar entrada a la consultora KPMG.
La embotelladora de Coca-Cola, presidida por la empresaria catalana Sol Daurella, fue obligada a recuperar a los trabajadores de la fábrica de Fuenlabrada (Madrid) y mantenía vivo el último pulso judicial por las reivindicaciones de casi 200 trabajadores que acudieron a los tribunales.
Cuando iba a dar la batalla por su último recurso, la compañía ha decidido cambiar de estrategia en el conflicto y ahora opta por una vía negociada con los trabajadores.
Fin del ciclo judicial
Sagardoy, el despacho de abogados que diseñó el plan de despidos de los trabajadores de las fábricas de Madrid, Asturias y Alicante, ha confirmado que la relación laboral con la embotelladora terminó por completo el pasado 31 de diciembre.
Desde enero, la gestión de la crisis laboral con los trabajadores ha comenzado a ser gestionada por los asesores de la consultora KPMG, que ha mediado para que la compañía comience a pagar los sueldos que debe a los trabajadores despedidos y que posteriormente fueron reenganchados por orden judicial.
El despacho Sagardoy ha confirmado a este diario el fin de la relación con Coca-Cola European Partners porque han concluido los trabajos que fueron encargados a la empresa. Además del conflicto laboral, Sagardoy también gestionaba temas laborales del día a día, un trabajo que también ha dejado de hacer por la finalización del contrato.
A finales de 2015, algunos medios de comunicación se hicieron eco de una supuesta ruptura repentina entre Sagardoy y la embotelladora de Coca-Cola, pero la relación se mantuvo. Había trascendido la inquietud de Coca-Cola por el daño que el conflicto estaba suponiendo a la marca que se vende como “la chispa de la vida”. A pesar de todo, la relación se prolongó dos años más.
KPMG toma las riendas
La embotelladora de Coca-Cola ha confirmado que ha encargado algunos trabajos a KPMG. Los representantes de los trabajadores ya han celebrado las primeras reuniones con los encargados de KPMG para pactar los pagos que la compañía adeuda a la plantilla de Fuenlabrada, una cantidad que equivale a entre el 5% y el 15% del salario. Los pagos comenzarán a regularizarse a partir de este mes.
KPMG ha declinado ofrecer detalles sobre su nueva relación con embotelladora con Coca-Cola. “Ni confirmamos ni desmentimos la relación”, explicaron desde la consultora.
Ahora la multinacional deberá presentar a los trabajadores un plan de viabilidad para la planta de Fuenlabrada, que ahora se ha convertido en un centro logístico donde la plantilla realiza labores de nula utilidad.
“Nos limitamos a mover botellas vacías, de forma manual como se hacía hace 50 años. Es una situación surrealista. La empresa pretendía deshacerse de nosotros y no contaba con nuestra resistencia. Ahora, tendremos que negociar de nuevo, pero no renunciaremos a que el centro vuelva a ser una fábrica o un centro mixto y deje de ser un simple almacén”, explica Juan Carlos Asenjo, presidente del comité de empresa.
Coca-Cola llamará a los representantes de Comisiones Obreras, único sindicato que no aceptó las condiciones de los despidos masivos, con indemnizaciones muy superiores a lo que estipula la ley. La empresa deberá presentar un plan para definir qué pretende hacer con su fábrica fantasma.
Coca-Cola European Partners retira el recurso del TSJM para llegar a un acuerdo con sus empleados
La embotelladora ha decidido admitir la petición realizada por Comisiones Obreras de retirar el recurso interpuesto ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) contra la decisión del Juzgado de lo Social de Móstoles número 1 que estaba previsto que se votara y fallara el próximo 7 de marzo.
Según informó hoy la compañía, la retirada del recurso se produce unos días después de que el Tribunal Constitucional acordara no admitir el recurso de amparo interpuesto por el sindicato CCOO contra la sentencia del Tribunal Supremo que avalaba la readmisión de los trabajadores en funciones logísticas, así como del acuerdo alcanzado entre trabajadores y empresa en materia de reclamación de salarios.
El TJSM debía votar y fallar el próximo 7 de marzo el recurso presentado por CCEP contra la decisión del Juzgado de lo Social de Móstoles que anulaba la modificación planteada por la empresa de algunas de las funciones a desarrollar en el centro logístico respecto del plan inicial.
A pesar de que el fabricante considera que tiene «sólidos argumentos para defender su recurso», ha decidido aceptar la petición de CCOO y mostrar de esta manera su voluntad de llegar a una solución fuera de la vía judicial.
Asegura que desde el mes de octubre, y tras la decisión del Juzgado de lo Social de Móstoles, ha estado tendiendo su mano a los trabajadores en reiteradas ocasiones para llegar a un acuerdo. A lo largo de estos meses, la empresa ha puesto sobre la mesa una propuesta para el Centro de Operaciones Industriales y Logísticas (COIL) que incorporaba actividades críticas además de las actividades recogidas en el Manual de Operaciones presentado y avalado tanto por la Audiencia Nacional como por el Tribunal Supremo.
Coca-Cola, sindicatos y Comité de Empresa del COIL han mantenido en los últimos días diversas reuniones para ampliar el calendario de negociaciones y concretar próximos pasos.
Coca-Cola añade que reafirma su apuesta por el COIL. «De hecho, la propuesta que la empresa ha trasladado a los trabajadores convierte al centro en una pieza importante dentro de su estructura logística, esencial para la puesta en marcha de la estrategia de la empresa en los próximos años», agrega la multinacional en un comunicado.
NOTA INFORMATIVA CÓDIGO DE CONDUCTA CCEP
Desde CCOO en referencia al documento enviado esta semana por parte de la empresa, a través del correo corporativo así como su inclusión en la intranet para todos los empleados, manifestamos lo siguiente:
– Que una vez más, la empresa vuelve a presentar (tal y como hizo con el código de conducta de CCIP en 2015) dicho documento de manera unilateral, obviando la comunicación a la RLT (Representación Legal de los Trabajadores).
– Que mencionado documento lo hemos puesto en conocimiento de nuestro gabinete jurídico para ver si puede existir afectación para los trabajadores.
– Que NO sea firmado por ningún trabajador/ra.
Finalmente desde CCOO consideramos que el camino de la unilateralidad que utiliza la empresa solo genera malestar y desconfianza entre el personal y conflicto con las RLT.
Os mantendremos informados.
Sección Sindical CCOO Cobega Embotellador
Martorelles a 2 de Marzo del 2018
Il·lumina
Esplugues
Martorelles
¡Participa en las movilizaciones!
Convocamos huelga laboral de 2 h el 8 de Marzo
(Mañana de 12h a 14h / Tarde de 16h a 18h / Noche de 22h a 24h).
*Concentración en Martorelles: acceso principal vehículos
Grupos de presión Los nuevos ‘lobbies’ ultraconservadores españoles: cuáles son y cómo actúan
En la última década, los grupos antiderechos y fundamentalistas religiosos han saltado a la arena internacional y, aunque su número no ha crecido exponencialmente, han conseguido mayor impacto, coordinación, recursos y apoyos.
Los procesos judiciales emprendidos contra Drag Sethlas, ganador del carnaval de Gran Canarias en 2017; Rita Maestre, portavoz del Ayuntamiento de Madrid; las organizadoras de la procesión del Coño Insumiso de Sevilla, o la Federación de Planificación Familiar Estatal, entre otros, tienen todos un mismo origen: los grupos ultraconservadores considerados antiderechos, que se han especializado en judicializar todo aquello que consideran una ofensa a los sentimientos religiosos o una ‘amenaza’ a la interpretación más integrista del catolicismo.
Si bien su existencia no es nueva, en la última década estos grupos ultrareligiosos han cambiado de forma radical su modus operandi. Aunque diversas fuentes coinciden en que su número no ha crecido de forma exponencial, sí han ganado en sofisticación y organización, y cada vez son más ambiciosos en sus objetivos.
“Su participación en el escenario internacional funciona como un caballo de Troya destinado a minar los objetivos y el funcionamiento de los sistemas de derechos humanos”, afirma un reciente informe de AWID, una organización de defensa de los derechos de la mujer. Esta organización afirma que en la escena internacional estos grupos están actuando ahora “con un mayor impacto, frecuencia, coordinación, recursos y apoyo”.
Y precisamente, esa es una de las principales diferencias con el pasado. Estos grupos, que estaban circunscritos más a la acción nacional, han ido perfeccionando sus técnicas de lobby y ocupando cada vez más espacios internacionales, como las Naciones Unidas o las instituciones europeas. “Esta profesionalización del lobby es muy reciente, y en los últimos tres años han desarrollado una agenda ofensiva contra los progresos sociales que ha conseguido que los derechos de las mujeres y los colectivos LGTB hayan avanzado poco”, afirma Neil Datta, director del Foro Parlamentario Europeo para la Población y el Desarrollo, un organismo de la UE que trabajar con los estados miembros para mejorar y ampliar los derechos sexuales y reproductivos.
Estos grupos han estado detrás de los intentos de restringir el aborto en España, Polonia y Portugal
Estos grupos han estado detrás de los intentos de restringir el aborto en España en 2013, en Portugal en 2015, de querer prohibirlo en Polonia en 2016 o de la campaña para incluir en las constituciones europeas la definición tradicional de matrimonio, cosa que consiguieron en Croacia.
Tal como comenta Datta, a pesar de no tener éxito en sus objetivos, esta forma de actuar «de ir a por la mayor», termina dándoles pequeñas victorias. En España finalmente no triunfó la ley de Gallardón, pero sí se modificó la edad de consentimiento para acceder a un aborto para las menores de 18 años.
Según este especialista de la UE, en las instituciones hay políticos con estos perfiles, principalmente de países como Alemania, Eslovaquia, Hungría, Italia, España y Francia. En el caso español, el que encarna esta figura con mayor claridad es Jaime Mayor Oreja, que llegó a ser vicepresicente del grupo Popular Europeo y presidente de la plataforma Federación One of Us (uno de nosotros), que nació para impedir que los embriones humanos se utilicen para la investigación o que se permita su destrucción, y que defiende la vida desde el mismo momento de la concepción.
Un elemento en común de todos los grupos ultra religiosos es su fijación con el género y la sexualidad. Según explica AWID, “usan los cuerpos de las mujeres, las niñas y las personas con identidades de género y orientaciones de género no convencionales como un campo de batalla para sus luchas por apropiarse y retener el poder institucional y social”. Hacen “una interpretación patriarcal y absoluta de la religión para alcanzar el poder político, social y/o económico”, añade la organización.
Su discurso también defiende la libertad religiosa, sin embargo atacan de manera sistemática todo lo que sea contrario a su fe cristiana.
¿Cuáles son estos grupos en España y qué hacen?
Hazte Oír
Es el principal de ellos, con amplias conexiones internacionales. Fue fundada en 2001 por Ignacio Arsuaga Rato (sobrino de Rodrigo Rato) y mantuvo durante años una estrecha relación con el Partido Popular. Arsuaga, que estudió derechos en la Universidad caltólica de Comillas, realizó un máster de Derecho Internacional en la Fordham University, en Nueva York, y pasó por el Leadership Institute, un laboratorio de ideas neoconservadoras que forma a cuadros antiderechos y que incita a sus alumnos a ser activos en política.
La creación de Hazte Oír supuso una revolución en las formas de actuar de estos grupos utraconservadores en España, porque tanto su estructura como su forma de actuar y su lenguaje se distancian del que tradicionalmente han mantenido otros grupos ultrareligiosos como los Legionarios de Cristo o el Opus Dei. «Se trataba de crear una base de apoyo y movilización social, por lo que su lenguaje tomó tintes seculares y más cercano al de los derechos humanos en la forma, pero con interpretaciones ultracatólicas en el fondo y en la interpretación de los conceptos», afirma Datta.
Según los últimos datos publicados por esta organización, Hazte Oír contaba en 2016 con unos ingresos de algo más de 2,5 millones de euros recaudados de las cuotas de socios (55,7%) y de donativos (43,5%) sin especificar. Sus estatutos, publicados en la página web, afirman que no reciben ningún tipo de subvención pública ni financiación de partidos políticos. Sus socios eran en 2016 unos 6.400 y sus miembros cercanos a los 760.000, cifras que suman a los miembros de CitizenGo (una marca creada por Hazte Oír en 2013 y dentro de la que se integró) que situaban en algo más de cinco millones en ese mismo año.
Jorge Fernández Díaz, miembro del Opus Dei y exministro de Interior, declara Hazte Oír entidad de utilidad pública.
En 2013, el entonces ministro del interior Jorge Fernández Díaz (miembro del Opus Dei) declara a Hazte Oír como entidad de utilidad pública, dándole un importante espaldarazo fiscal y de notoriedad. Poco después Fernández Díaz revocaría la condición de utilidad pública a la Federación de Planificación Familiar Estatal, aduciendo irregularidades en su actuación y tras una férrea campaña de una organización afín a Hazte Oír, la Asociación de Abogados Cristianos.
Hazte Oír ha creado numerosas campañas, como la de Derecho a Vivir, que en 2012 convocó movilizaciones en 100 ciudades en apoyo del ministro Alberto Ruíz Gallardón, decidido entonces a restringir el derecho al aborto. Las manifestaciones de apoyo se extendieron hasta Colombia, Chile, Argentina, México, Perú y Portugal, mostrando el apoyo internacional que había conseguido esta organización en pocos años.
Tras el abandono del PP de la reforma de la ley del aborto y la destitución de Ruíz Gallardón, el apoyo de Hazte Oír al PP disminuyó y hoy en día el partido Vox parece ser el más cercano a sus postulados.
Hazte Oír organizó, también en 2012, el VI Congreso Mundial de las Familias en Madrid, en colaboración con el estadounidense Howard Center for Families, Religion and Society (de la que Arsuaga es miembro de su consejo de administración desde 2015 y que promueve la unidad de líderes de todo el mundo en defensa de la familia, la fe y la libertad), y otras organizaciones ultraconservadoras como la Alliance Defense Fund (nacida en respuesta a los avances de la Unión Americana por la Libertades Civiles, para defender la familia tradicional) y con el apoyo de medios de comunicación españoles como Intereconomía, La Razón o ABC. El Congreso Mundial de las Familias es un evento que se suele convocar cada dos o tres años y que se celebra en aquellos países considerados más prometedores para convertirse en campo de batalla para los grupos fundamentalistas religiosos. Gallardón se encontraba en esos momentos en plena defensa de su ley para restringir el derechos al aborto.
En 2013, Hazte Oír fundó también Citizen Go, una plataforma donde canaliza sus acciones internacionales que funciona en doce idiomas. Y en 2015 puso en marcha su propio medio de comunicación: Actuall. El año pasado, esta organización sacó a la calle de distintas ciudades españolas un autobús que incitaba al odio transgénero, acción que llevó a más de 70 eurodiputados a pedir en Bruselas que se tomaran medidas contra esta organización. El ‘bus del odio’ también recorrió las calles de algunas ciudades de Estados Unidos, como Nueva York.
La estrecha relación de Hazte Oír con el grupo ultraconsevador El Yunke de México, considerado como una sociedad secreta desautorizada por la iglesia católica, y las desavenencias surgidas tras el abandono de la ley Gallardón, han provocado el alejamiento de esta organización con la Conferencia Episcopal Española y con el Partido Popular.
Asociación Española de Abogados Cristianos (AEAC)
Es una de las más activas. Su agenda consiste en utilizar las leyes y el litigio estratégico para la “defensa jurídica de la libertad religiosa y los valores inspirados en el cristianismo”, tal como se definen a sí mismos. En la práctica, su acción va encaminada a frenar cualquier atisbo de libertad de expresión que les parezca contraria a sus postulados ultra religiosos, así como frenar el trabajo de las organizaciones de derechos sexuales y reproductivos. Entre sus principales temas de actuación figuran la defensa de las mujeres “engañadas” en los centros de aborto, denunciar el “negocio del aborto” y defender la legislación favorable a la defensa del “no nacido”.
Fue creada en 2008 y está presidida por Polonia Castellanos, a la que también se la considera miembro de la organización El Yunque. La AEAC es responsable de los litigios que se han llevado a cabo contra las organizadoras de la procesión del Coño Insumiso, la denuncia para que se retirara la concesión de entidad de bien público a la Federación de Planificación Familiar Estatal o la denuncia contra Ada Colau por permitir la lectura de un padre nuestro que consideran ofensivo para los sentimientos religiosos, entre otros. Una acusación que repiten en la mayoría de sus denuncias y que hasta la fecha le ha reportado algunos triunfos.
Afirman que el laicismo y la que llaman “ideología de género” son ideas que una minoría quiere imponer a la “mayoría católica española”, a la que consideran víctima de una supuesta intolerancia que les impide ejercer su “libertad religiosa”. Su presidenta es Polonia Castellanos también se la considera miembro de El Yunke.
Centro de Estudios Jurídicos Tomás Moro (CEJTM)
Al igual que la AEAC, el Centro de Estudios Juridicos Tomás Moro es una organización que se dedica principalmente al lobby jurídico. Fue fundada en 2004 por Javier María Pérez Roldán, un abogado conocido por combatir lo que definen como “ideología de género”, quién aún la dirige.
Fue esta organización quien denunció y llevó a los tribunales a la portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, condenada finalmente a una multa, pero absuelta del delito de ofensa a los sentimientos religiosos. Su intento de recurrir esa absolución fue rechazada por la Audiencia de Madrid.
Este centro ha sido una de las puntas de lanza contra la ley del aborto y es también una de las organizaciones más activas en el ataque a los centros de interrupción voluntaria del embarazo y a los médicos que se dedican a realizar abortos. Ha elaborado un manual de instrucciones para médicos que quieran aducir objeción de conciencia para no practicar abortos o farmacias que no quieran distribuir los métodos de anticoncepción de emergencia, conocidos como la llamada píldora del día después.
También intentan imponer querellas contra proveedores de servicios de salud sexual y reproductiva, acusándolos de violar las normas vigentes respecto al aborto. Y aunque pierdan los procesos obstaculizan la prestación de servicios de salud.
Esta organización se sumó a la querella que E-cristians puso en 2006 al médico Carlos Morín acusándolo de practicar abortos ilegales en sus clínicas de Barcelona y Madrid. Las clínicas del Dr. Morín fueron cerradas y miles de historias clínicas requisadas. Un número importante de mujeres que habían abortado fueron presionadas por la Guardia Civil e interrogadas. A pesar de ser absuelto en 2013, estos grupos recurrieron la decisión hasta que el pasado 22 de enero, el Supremo condenó al médico por tres delitos de abortos ilegales. «El CEJTM puso en marcha la Plataforma Caso Morín, para recaudar fondos, difamar, estigmatizar y difundir su versión de los hechos», afirman fuentes que prefieren mantener el anonimato por motivos de seguridad.
«Con estos procesos se castiga a las mujeres que han buscado un servicio al que tienen derecho por ley. Se viola su intimidad incautando sus historiales médicos. Se viola el secreto médico. Se les hace sentirse criminalizadas. También se ejerce presión psicológica sobre los proveedores de salud mediante un discurso difamatorio que denomina las clínicas como abortorios y negocio de la muerte. Cuando no se les puede acusar de asesinos, se les acusa de haber incurrido en presuntos delitos fiscales, y en delitos contra la protección de datos y contra el medio ambiente», comentan las mismas fuentes.
Profesionales por la Ética
Se trata de un grupo muy vinculado a Hazte Oír que también se dedica, como los anteriores, a la abogacía antiderechos a nivel internacional. Aunque nace en 1992, no es hasta la década del 2000 cuando comienza realmente su actividad, y desde 2010 está presente en Bruselas, Estrasburgo, Viena y Nueva York. Allí se han vinculado con organizaciones generalmente estadounidenses, con trayectoria y experiencia en las instituciones europeas: la Eurocámara en Bruselas, el Consejo de Europa y la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH) en Estrasburgo, la Agencia de Derechos Fundamentales en Viena y Naciones Unidas.
Profesionales por la Ética hace frente «a ese feminismo rancio y pasado de moda y a la ideología de género en la que desemboca»
Su presidenta es Leonor Tamayo, que a su vez es la coordinadora de la plataforma Women of the World, una iniciativa que tiene como misión «evitar que desde las instituciones y organismos internacionales, o desde los gobiernos nacionales, se promulguen leyes o resoluciones que ignoren, anulen o desprecien la identidad femenina, el valor y la dignidad de la maternidad o la dedicación prioritaria a la familia», según su propia definición. En la pagina web de esta plataforma afirman que hacen frente «a ese feminismo rancio y pasado de moda y a la ideología de género en la que desemboca». Entre los aliados internacionales de Profesionales por la Ética figuran organizaciones ultraconservadoras como la Alliance Defending Freedom (dedicada a defender la libertad y las ideas religiosas), el European Center for Law and Justice (ECLJ), C-Fam, European Dignity Watch, New Women for Europe, el Observatorio de la Intolerancia y Discriminación contra Cristianos en Europa, etc. Es decir, la red internacional de organizaciones del lobby anti derechos.
Esta organización es, además, una de las promotoras de la Federación One of Us (uno de nosotros) que buscaba obtener el reconocimiento de derechos cívicos para el embrión humano, prohibir la financiación pública de investigaciones que implicaran la destrucción de embriones y, en último término prohibir el aborto.
Entre los invitados que asistieron al primer foro que esta organización celebró en París en 2016 figuraba lo más granado de los representantes de la ultraderecha europea, entre los que se encontraban Mayor Oreja, Alberto Ruíz Gallardón, así como representantes de la ultraderecha de Francia y Hungría.
Entre los materiales producidos por este grupo, figura un manual de objeción de conciencia para padres y madres del alumnado y libró la batalla contra la Educación para la Ciudadanía en nombre de los derechos de los y las progenitoras a decidir sobre la educación de sus hijos.
E-Cristians
Aunque ha colaborado con Hazte Oír, mantiene con esta organización cierta independencia. Nació en 2001 «como respuesta a la contetación de una debilidad: la mínima presencia y aportación cristiana a la vida pública. Aunque los católicos representan un porcentaje importante de la población, su influencia no ha llegado a las instituciones políticas quedando éstas huérfanas de propuesta, proyecto y relato, nacido de la concepción cristiana», tal como afirman en su página web.
Su presidente, Josep Miró i Arvédol, ha sido diputado del Parlamento catalán y Regidor del Ayuntamiento de Barcelona. Pertenece a la Asociación Católica de Propagandistas y es Director del Instituto de Estudios del Capital Social (INCAS) de la Universidad Abat Oliba CEU y nunca ha intentado ocultar su afinidad con la Iglesia Católica. Al contrario, en cada ocasión que puede reivindica que es miembro del Consejo Pontificio para los Laicos, un organismo de la curia vaticana cuya misión es promover y coordinar el papel del laicado, es decir de la feligresía católica que no pertenece al clero, en la vida política.
Esta organización también se sumó a la demanda contra el doctor Morín en 2008 acusándolo de abortos ilegales. Inmediatamente después del fallo del tribunal de Barcelona que absuelve al cirujano, E-Cristians apela la sentencia ante el Tribunal Supremo y éste decide que se repita el proceso. Finalmente el médico fue condenado a 18 meses de prisión por tres delitos de abortos ilegales.
Las mencionadas no son todas las hay, pero sí las que en los últimos años se han internacionalizado, haciendo acciones con otros actores similares en Europa, América Latina o Estados Unidos. Se trata de organizaciones de reciente creación que han nacido con una agenda muy definida contra los derechos humanos y un lenguaje similar a las organizaciones de la sociedad civil, que captan adeptos, que movilizan ciudadanos y «que en los últimos tres años han desarrollado una agenda ofensiva contra los progresos sociales», explica Datta.
Algunos de los datos contenidos en este reportaje han sido recabados de conversaciones y fuentes que prefieren guardar el anonimato por motivos de seguridad.
Coca-Cola llega a un acuerdo con trabajadores de Fuenlabrada para pagar complementos y regular antigüedad y categoría
Coca-Cola ha llegado este martes a un acuerdo con los trabajadores del centro de Fuenlabrada para pagar complementos que se adeudaban desde su reincorporación en octubre de 2015, relacionados con los turnos y la nocturnidad, y para regular otros conceptos como la antigüedad o el cambio de categoría de los empleados, han informado a Europa Press fuentes de la compañía y del comité de empresa.
Este martes, los juzgados de lo social de Móstoles iban a acoger el primero de los dos juicios –había otro fijado para el 19 de marzo– en los que se habían agrupado los procedimientos individuales de 148 empleados que habían presentado reclamaciones por cantidades que entendían que se les adeudaba desde finales de 2015, cuando se reincorporaron al centro de Fuenlabrada ya convertido en Centro de Operaciones Industriales y Logísticas (COIL).
Antes de celebrar el juicio, en un acto de conciliación, empresa y representantes de los trabajadores han llegado a un acuerdo que implica el pago de dos conceptos: los complementos de turno, nocturnidad y mantenimiento preventivo de línea; y la regulación de antigüedad y de cambio de categoría con la reincorporación de los empleados al centro logístico de Fuenlabrada.
De este modo, la empresa va a proceder al pago de las cantidades que no se han abonado desde su readmisión, al tiempo que se van a regular en las nóminas que empezarán a cobrar a partir de ahora. Para la compañía, se cumplen así las «reivindicaciones salariales» y continúan «trabajando» para «normalizar las relaciones» con los trabajadores de este centro.
Por su parte, el presidente del comité de empresa de Fuenlabrada, Juan Carlos Asenjo, ha explicado a Europa Press que tras alcanzar este acuerdo, se reconocerán de manera completa los salarios que venían reclamando desde octubre de 2015 ajustándose a lo dictado por los tribunales.
La cuantía media no la tienen contabilizada –rondará entre los 2.000 o 3.000 euros por trabajador dependiendo de los complementos–, pero a expensas de este acuerdo se va a formar una comisión con la empresa para valorar caso por caso. La idea es que entre marzo y abril esté normalizada la situación.
Asenjo ha celebrado este acuerdo después de que la empresa hiciera «caso omiso» de la sentencia del Tribunal Supremo pero recuerda que quedan otros frentes abiertos, puesto que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) tiene todavía que pronunciarse sobre la supuesta modificación de las condiciones del trabajo. También están pendientes del proyecto en sí, pues se abrió como centro logístico y no productivo.
Desde el Movimiento de Coca-Cola en Lucha, que habían acudido a los juzgados esta mañana para apoyar a los afectados, han señalado en las redes sociales que «han tenido que pasar dos años para que Coca-Cola empiece a pagar a los trabajadores conforme a las cartas de readmisión y sentencias judiciales».
En su opinión, es un «paso en la dirección correcta» pero queda «mucho camino por andar aún». «Las condiciones de la readmisión están a años luz de ser milimétricas», han sostenido, destacando que su petición pasa por que la fábrica sea productiva. «Es la forma de cerrar el conflicto tras cuatro años de lucha», añaden.
Los nuevos acuerdos comerciales de la UE perjudican al consumidor, a la salud y al medio ambiente
La Unión Europea tiene prevista una cartera de acuerdos comerciales con terceros países similares al CETA (Acuerdo Integral de Economía y Comercio entre Canadá y la Unión Europea) y al TTIP (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión), son acuerdos que se pretenden poner en marcha con México, Indonesia, Japón y otros países, e incluyen muchos de los puntos controvertidos que aparecen en los dos acuerdos citados, el TTIP con Estados Unidos archivado provisionalmente, y el CETA con Canadá aprobado provisionalmente. Estas son las conclusiones que aparecen en un informe elaborado por la organización alemana de consumidores Foodwatch y el movimiento climático internacional Global PowerShift.
En el informe se asegura que los nuevos acuerdos comerciales de la UE perjudican al consumidor, a la salud y al medio ambiente debido a cláusulas que debilitan el principio de precaución o a la cláusula de salvaguardia en el contexto de la protección de los consumidores y la salud, cláusulas específicas para solucionar controversias entre los inversores y los estados, o la puesta en marcha de comités comerciales con un control democrático insuficiente.
Son acuerdos que, según el documento, a pesar de que existen varios riesgos, los puntos de las negociaciones se ocultan a los ciudadanos europeos. Además se destaca que en la mayoría de los casos, las negociaciones no se han hecho públicas, algo que para muchos es inadmisible, por lo que se realiza un llamamiento a la Unión Europea para que paralice las negociaciones y revise su política comercial.
El informe se titula “Comercio a cualquier precio” y en él se investigan cinco acuerdos comerciales con Japón, Vietnam, Indonesia, México y Mercosur o Mercado Común del Sur, bloque formado por diferentes países sudamericanos, como por ejemplo Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, etc. Según el estudio, en algunos casos las negociaciones están muy avanzadas, en otros se ha realizado la primera toma de contacto, pero en todos existen elementos muy controvertidos que aparecen en los tratados TTIP y CETA y prácticamente no se han realizado cambios. Por ello, se considera que el ejecutivo de la UE no ha aprendido nada a raíz de las protestas que se han llevado a cabo contra el CETA y el TTIP.
De nuevo se pone en la palestra que los intereses comerciales están por encima de cuestiones tan importantes como las normas ambientales, la salud y protección de los consumidores o los principios democráticos que rigen la UE entre otras cuestiones, como decíamos, son acuerdos que están por encima de los intereses de los ciudadanos comunitarios. Se requiere a la Comisión Europea que detenga las negociaciones porque dichos acuerdos no sólo pretenden eliminar los aranceles, también degradan los niveles de protección de los consumidores y del medio ambiente reduciéndolos. Hay que apuntar que las organizaciones que denuncian este tipo de tratados manifiestan que no se oponen al comercio, siempre y cuando sirva al interés público y no sólo a los intereses de las empresas, algo que ya hemos visto en los tratados con Canadá y Estados Unidos.
Tratados de libre comercio
Ninguno de estos acuerdos tiene disposiciones que salvaguarden el principio de precaución de la UE, pero sí hacen referencia a las obligaciones legales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyo principio de precaución nada tiene que ver con el de la Unión Europea, no ofreciendo el mismo grado de protección. Por ejemplo, una sustancia podrá ser aprobada y utilizada hasta que no se demuestre con suficientes evidencias que puede suponer un peligro. Es decir, el funcionamiento es al revés del que se lleva a cabo en la UE, donde una empresa puede obtener la aprobación para el uso de un producto químico, siempre que primero proporcione las evidencias científicas que demuestran que se trata de un producto seguro.
Como ocurre con el CETA, en estos nuevos acuerdos las corporaciones tendrán derecho a demandar a los Gobiernos si interfieren en su actividad y esto afecta a sus ganancias. Se prevé el establecimiento de comités que tienen el poder de hacer cambios importantes sin control democrático y, por supuesto, sin tener en cuenta consecuencias colaterales, aquí lo importante es el negocio. Se planean regulaciones (sacrificio de normativas) sobre el medio ambiente, la salud y la protección del consumidor que favorezcan a esos terceros países, recordemos que en muchos casos estas cuestiones son mucho menos estrictas en ellos.
Algunos ejemplos sobre estos acuerdos que se puede citar son el acuerdo de libre comercio con Mercosur, este acuerdo permitiría que las empresas brasileños productoras de carne con una elevada productividad y precios muy bajos exportaran masivamente al mercado comunitario. Esto provocaría que Brasil aumentara su producción, deforestando grandes extensiones para poder tener más ganado. Esa carne más barata afectaría de forma significativa y negativa a los pequeños productores comunitarios, a esto hay que sumar que la normativa sobre calidad y seguridad es mucho más relajada en Brasil, por lo que la UE permitiría la introducción de carne de calidad cuestionable.
Comercio entre la UE y Asia
Un acuerdo con Japón sería contraproducente para los consumidores, la razón es que en ese país se utilizan muchos más pesticidas que en la UE y los alimentos contienen muchos más residuos de estos productos químicos. La Unión Europea tendría que relajar su normativa permitiendo la entrada de alimentos, algunos con sustancia actualmente prohibidas en la UE. Un acuerdo con Indonesia daría lugar a una expansión de la producción de las plantaciones de aceite de palma, recordemos que en la actualidad la UE promueve el cultivo sostenible de aceite de palma, pero sólo a través de iniciativas voluntarias, con el acuerdo se incrementarían las emisiones de gases de efecto invernadero por la creación de nuevas áreas de cultivo.
Este deseo de la UE de alcanzar acuerdos comerciales a cualquier precio supone un paso atrás en las políticas comunitarias que protegen el medio ambiente, a los consumidores y a la salud, seguramente quienes orquestan estos acuerdos son conscientes de ello y la denuncia de Foodwatch posiblemente caerá en saco roto, pero es necesario que la población conozca los planes de la UE y como en el caso del CETA y el TTIP, se movilice y se oponga a acuerdos que no estén en consonancia con la actual legislación comunitaria.
NOTA INFORMATIVA DELEGATS PREVENCIÓ IL∙LUMINA
Us informem que en base a les demandes que ens heu fet arribar, en relació a la temperatura ambient, us detallem les accions realitzades per part dels delegats de prevenció.
– La setmana passada es va contactar amb el personal de manteniment per adequar i fer un mesurament «in situ» de temperatura ambient i humitat relativa, a la zona dels sensors dels dispositius recentment instal·lats. Es va observar que aquestes mesures no es corresponien a les reflectides en els panells.
– Tot seguit, es va contactar amb el tècnic de prevenció de Cobega Embotellador per a coordinar una visita de camp i així certificar que els dispositius funcionessin correctament.
– Així mateix, es proposa per part dels delegats de prevenció que es realitzen mesuraments de camps elèctrics i càrregues electrostàtiques.
Finalment, aquestes mesures s’han realitzat per part d’un tècnic extern especialista i ha constatat que els panells no reflecteixen la temperatura ambient i humitat relativa real. En breu, es procedirà per part del fabricant a la reparació i / o calibratge dels dispositius. Fins que aquest fet no es produeixi, s’acorda procedir a l’apagada dels panells indicatius.
Estem a la vostra disposició per a qualsevol aclariment.
Delegats Prevenció Comitè Il • lumina
dimarts 6 de febrer de 2018
NOTA INFORMATIVA DELEGADOS PREVENCIÓN IL∙LUMINA
Os informamos que en base a las demandas que nos habéis trasladado, en relación a la temperatura ambiente, os detallamos las acciones realizadas por parte de los delegados de prevención.
– La semana pasada se contactó con el personal de mantenimiento para adecuar y realizar una medición “in situ” de temperatura ambiente y humedad relativa, en la zona de los sensores de los dispositivos recientemente instalados. Se observó que dichas mediciones no se correspondían a las reflejadas en los paneles.
– Acto seguido, se contactó con el técnico de prevención de Cobega Embotellador para coordinar una visita de campo y así certificar que los dispositivos funcionaran correctamente.
– Así mismo, se propone por parte de los delegados de prevención que se realicen mediciones de campos eléctricos y cargas electrostáticas.
Finalmente, dichas mediciones se han realizado por parte de un técnico externo especialista y ha constatado que los paneles no reflejan la temperatura ambiente y humedad relativa real.
En breve, se procederá por parte del fabricante a la reparación y/o calibración de los dispositivos. Hasta que este hecho no se produzca, se acuerda proceder al apagado de los paneles indicativos.
Estamos a vuestra disposición para cualquier aclaración.
Delegados Prevención Comité Il·lumina
Martes 6 de febrero del 2018
Diploma d´agraïment que ens fa arrivar la Fundació Banc dels Aliments
CCOO propondrá a la patronal mayores subidas salariales para los sueldos más bajos
El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, ha presentado este martes ante la prensa los objetivos del sindicato para este 2018
La organización irá a la negociación colectiva con la petición de subidas salariales «por encima del 3%» y con mayores porcentajes para los que cobran menos
«Los sindicatos vamos a armar una propuesta de reivindicación que va a a tener un calado laboral», ha afirmado Sordo en cuanto a las medidas a favor de la igualdad de género de cara al 8 de marzo
Comisiones Obreras advierte de que este 2018 será un año de «tensionamiento», de un impulso de las reivindicaciones laborales desde el sindicato. Entre los objetivos, que ha presentado este martes Unai Sordo en Madrid ante la prensa, destacan la recuperación de los salarios tras la pérdida de poder adquisitivo durante al crisis, la «lucha descarnada» contra la precariedad laboral y combatir la brecha de género. A la próxima cita con la patronal en el acuerdo para la negociación Colectiva, CCOO advierte de que irá con una propuesta de subidas salariales que, aunque no hay una cifra «cerrada» ni «única», esté «por encima del 3%» y con mayores incrementos para los salarios más bajos.
Unai Sordo ha destacado que, durante la crisis, «los salarios en España cayeron un 7,6% en la crisis», según el INE. Sin embargo, no todos se han visto afectados del mismo modo, sino que los más afectados han sido los que menos cobran. «El gran grueso del ajuste salarial se está dando en los más bajos y se está abriendo una brecha de desigualdad grandísima», ha apuntado Sordo, que ha cifrado la pérdida del poder adquisitivo del 10% de personas que cobran los sueldos más reducidos en un 22%, según los datos del INE.
Por ello, ha explicado, el sindicato enfocará con especial interés que las subidas salariales acordadas por convenio tengan en cuenta esta brecha de desigualdad entre los que más cobran y los que menos, y que recojan mayores incrementos para los salarios más bajos. Sordo no ha querido dar una cifra concreta y ha insistido en que depende del sector y de la empresa en cuestión.
UGT anunció la semana pasada su propuesta de un salario mínimo de 1.000 euros por convenio, sobre el que el secretario general de CCOO ha afirmado que «comparten que es bueno», pero ha añadido que «seguramente se pueda hablar de más piezas y fórmulas» para beneficiar a este colectivo.
Además, ha insistido en la necesidad de tener en cuenta la productividad y la inflación a la hora de lleghar a un acuerdo con la patronal sobre las subidas salariales.
En la lucha contra la precariedad, en la que la contratación temporal es la protagonista, con numerosos fraudes de ley, Sordo ha defendido que en opinión del sindicato «el gran problema de la cultura de la temporalidad tiene que ver con una legislación que la ha provocado». En este sentido, señalan al Gobierno y a la necesidad de sentarse en la mesa de calidad del empleo y el acuerdo de negociación colectiva para cambiar esa inercia al despido y a la rotación de contratos. En 2017, se registraron 21,5 millones de contratos de los que más del 90% son temporales.
La excesiva e injustificada temporalidad y los contratos a tiempo parcial también tienen un sesgo de género en el mercado laboral, ha recordado Sordo, que será otra de las batallas del sindicato este año. Para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el secretario general de CCOO ha anunciado que el sindicato pretende que la «reivindicación sindical conlleve algún tipo de actuación articulada en torno al 8 de marzo», día para el que diferentes organizaciones feministas impulsarán una «huelga feminista». Sordo ha matizado que «no tiene por qué ser una huelga general» necesariamente, pero ha advertido de que «los sindicatos vamos a armar una propuesta de reivindicación que va a a tener un calado laboral».
NOTA INFORMATIVA PLA DE BAIXES VOLUNTARIES
Us informem de les raons per què la Secció Sindical de CCOO no ha assistit a la reunió de Comité Intercentres, convocada per l’empresa avui, per explicar el «Pla de Baixes Voluntàries el 2018».
– Creiem intolerable que a la part social se´ns torna a privar una vegada més, de dos elements essencials dins les relacions laborals, com son la participació i negociació entre homòlegs basat en la representació i la representativitat de cada sindicat, a raó per la confiança dipositada pels treballadors de CCIP.
– Creiem que aquest pla té com a objectiu reduir un nombre determinat de persones, a través d´indemnitzacions econòmiques ridícules i moralment ofensives pels treballadors de CCIP, sense tenir en compte amb el cost tributari que els hi generarà després de la seva sortida de la l’empresa.
– Creiem que és discriminatori fins i tot el tractament donat per l’empresa entre el personal de conveni i el de fora del mateix, ja que manifesta sense rubor que aquest últim tindrà un «tractament individualitzat», així com, en el punt de «prioritat aplicativa» on l’empresa afirma una altra vegada sense rubor que «es reserva el dret de vetar les sol·licituts rebudes».
– Infravalora clarament als seus treballadors que en la majoria de casos porten anys «deixant-se la pell» i que gràcies a això CCIP, avui en dia, no tindria la posició i influència que té dins CCEP.
Així doncs, després de l’anterior ens fem 3 preguntes i preguem que analitzeu les vostres conclusions.
1- Si l’empresa ens priva de participar i negociar, per qué i per a que assistir a aquesta reunió??
2- Aquest és el tractament que mereixem els treballadors de CCIP després d’anys d’esforç i dedicació??
3- Aquesta és la millor manera de recuperar les relacions laborals i sindicals amb la direcció de CCIP?? Com a mínim de CCOO creiem que aquestes no són les formes.
En definitiva, des de CCOO creiem que hi ha un munt de raons per què hem près la decisió de NO assistir a la reunió perquè creiem que és totalment innecessaria.
Secció sindical de CCOO a Cobega Embotellador Catalunya dilluns, 15 de gener de 2018
NOTA INFORMATIVA PLAN DE BAJAS VOLUNTARIAS
Os informamos de los motivos por los cuales la Sección Sindical de CCOO, no ha acudido a la reunión de Comité Intercentros, convocada por la empresa, en el día de hoy, para explicar el “Plan de Bajas Voluntarias en 2018”.
– Creemos intolerante que a la parte social se nos vuelve a privar una vez más, de dos elementos esenciales dentro de las relaciones laborales, como son la participación y la negociación entre contrapartes en base a la representación y representatividad de cada sindicato, a razón de la confianza depositada por los trabajadores de CCIP.
– Creemos que dicho Plan tiene como objetivo prescindir de un número determinado de personas, a través de indemnizaciones económicas ridículas y moralmente ofensivas para los trabajadores de CCIP, sin contar con el coste tributario que les generará tras su salida de la empresa.
– Creemos que es discriminatorio incluso el trato que da la empresa entre el personal de convenio y el que está fuera del mismo, ya que manifiesta sin ruborizarse que este último tendrá un “tratamiento individualizado”, así como, en el punto de “prioridad aplicativa” donde la empresa manifiesta de nuevo sin rubor que “se reserva el derecho a veto de las solicitudes recibidas”.
– Infravalora claramente a sus trabajadores que en la mayoría de casos llevan años “dejándose la piel” y que gracias a ello CCIP, a día de hoy, no tendría la posición e influencia que ostenta dentro de CCEP.
Así pues, tras lo expuesto nos hacemos 3 preguntas y os pediríamos que sacarais vuestras propias conclusiones.
1- Si la empresa nos priva de participar y negociar, porqué y para que asistir a dicha reunión??
2- Ese es el trato que merecemos los trabajadores y las trabajadoras de CCIP tras años de esfuerzo y dedicación??
3 – Esta es la mejor manera de recuperar las relaciones laborales y sindicales con la dirección de CCIP?? Al menos desde CCOO creemos que estas no son las formas.
En definitiva, desde CCOO creemos que nos sobran motivos por los cuales hemos tomado la decisión de NO asistir a la reunión ya que consideramos que es totalmente innecesaria.
Sección Sindical CCOO en Cobega Embotellador Catalunya Lunes 15 de enero del 2018
COMISIONES OBRERAS EN DESACUERDO CON EL PLAN DE BAJAS VOLUNTARIAS PRESENTADO DE FORMA UNILATERAL POR COCA-COLA IBERIAN PARTNERS
Madrid, 12 de enero de 2018
En el día de ayer, el Grupo Coca-Cola Iberian Partners (CCIP), informó a las centrales sindicales representativas en CCIP, su intención de poner en marcha un Plan de Bajas Voluntarias en el Grupo, explicando en términos generales el mismo.
Sin perjuicio de la legalidad del mismo, y de que el Plan para aplicarse total o parcialmente, tiene que partir de la voluntariedad del trabajador o trabajadora en base a si considera atractivas o no las condiciones de salida, la posición de Comisiones Obreras es que en términos generales estamos en desacuerdo con el mismo, tanto por el procedimiento utilizado para ponerlo en marcha, como por los contenidos del mismo, más allá de profundizar en que situaciones particulares o individuales.
No obstante, serán las secciones sindicales de CCOO, las que hagan una labor para que nadie se confunda o sea confundido sobre sus condiciones de salida, y tome una decisión con todos los elementos de juicio, aunque avanzamos que estas salidas al no estar sujetas a una causa justificada de extinción, son consideradas a todos los efectos bajas voluntarias, por lo que el trabajador o trabajadora que esté interesado, deberá tener en cuenta que aceptar la baja, conlleva no tener derecho a prestación por desempleo, que la indemnización es considerada rendimiento irregular y esto es que tributa íntegramente a hacienda y que es el trabajador el que debe suscribir el convenio especial con la seguridad social.
Respecto al procedimiento o las formas, desde CCOO decimos que la forma de poner en marcha el Plan no deja de ser un atajo para desprenderse de un número determinado de personas, sin pasar por un procedimiento de participación y negociación sindical. Aquí es el Grupo empresarial el que toma la determinación de establecer un Plan, cuando y como quiere. Es por eso por lo que desde CCOO no podemos estar de acuerdo, ya que se priva de la herramienta natural en las relaciones laborales que no es otra que la participación y negociación entre contrapartes en base a la representación y representatividad de cada sindicato en base a la confianza depositada en cada sindicato por parte de los trabajadores. En cualquier caso y como ya tenemos precedentes de planes similares en 2016 y 2017, haremos un estricto seguimiento de la aplicación del Plan, y del número de personas afectadas, con el fin de evitar que a través del mismo se pretenda realizar de forma encubierta un expediente de regulación de empleo.
Desde CCOO demandamos un Plan Industrial de futuro para todas las empresas del Grupo y nos mantenemos firmes en la defensa de los derechos de los trabajadores del centro de trabajo de Fuenlabrada, cuyas justas reivindicaciones, siguen sin ser atendidas por la Dirección de la
Felices Fiestas *** Bones Festes
Desde la Sección Sindical de CCOO, os deseamos unas Felices Fiestas y un Feliz 2018.
Des de la Secció Sindical de CCOO, us desitgem unes Bones Festes i un Feliç 2018.
NOTA INFORMATIVA INTERCENTROS 12/12/2017
NOTA INFORMATIVA
Desde CCOO os informamos sobre dos temas de relevancia que se trataron en la reunión de Comité Intercentros, celebrada el pasado martes 12 de diciembre.
Grupos Profesionales
La empresa se presenta a la reunión SIN ninguna propuesta para desbloquear los puntos de conflicto existentes, sobre la negociación de conversión de categorías a grupos profesionales. Ante tal situación, le recordamos a la empresa que en la citación ante el TLC (Tribunal Laboral de Catalunya), dijo que iba a presentar una propuesta en el mes de Julio y a día de hoy sigue sin presentarla.
Desde CCOO consideramos que la empresa está demostrando una falta de credibilidad en el tema que nos atañe, provocando que no lo solo esté faltando el respeto a la RLT sino que también lo hace a todos los trabajadores, hecho que provoca un gran malestar entre la mayoría del colectivo de Cobega Embotellador en Catalunya.
Además consideramos que está manera de hacer no lleva a ninguna parte y lo único que genera es tensión en la mesa de negociación que, al menos desde CCOO, no estamos dispuestos a eternizar en el tiempo.
Comisión de Formación
Desde CCOO, a través de las reivindicaciones que nos habéis transmitido [email protected] de [email protected], abordamos en el seno del Comité Intercentros la necesidad de crear la Comisión de Formación para poder informar y proponer a la Empresa lo que se considere oportuno en dicha materia (Art.57 de nuestro Convenio Colectivo).
Pues bien, os informamos que en próximas fechas la Constitución de dicha Comisión será una realidad.
Sección Sindical CCOO Cobega Embotellador Catalunya
Martorelles a 21 de diciembre del 2017
NOTA INFORMATIVA
Des de CCOO us informem sobre dos temes de rellevància que es van tractar en la reunió de Comitè Intercentres, celebrada el passat dimarts 12 de desembre.
Grups Professionals
L’empresa es presenta a la reunió SENSE cap proposta per desbloquejar els punts de conflicte existents, sobre la negociació de conversió de categories a grups professionals. Davant aquesta situació, li recordem a l’empresa que en la citació davant el TLC (Tribunal Laboral de Catalunya), va dir que anava a presentar una proposta al mes de Juliol i a dia d’avui segueix sense presentar-la.
Des de CCOO considerem que l’empresa està demostrant una manca de credibilitat en el tema que ens afecta, provocant que no ho només estigui faltant el respecte a la RLT sinó que també ho fa a tots els treballadors, fet que provoca un gran malestar entre la majoria del col·lectiu de Cobega Embotellador a Catalunya.
A més considerem que està manera de fer no porta enlloc i l’únic que genera és tensió a la taula de negociació que, almenys des de CCOO, no estem disposats a eternitzar en el temps.
Comissió de Formació
Des de CCOO, a través de les reivindicacions que ens heu transmès molts i moltes de vosaltres, vam abordar en el si del Comitè Intercentres la necessitat de crear la Comissió de Formació per a poder informar i proposar a l’Empresa el que es consideri oportú en aquesta matèria (Art.57 del nostre Conveni Col·lectiu).
Doncs bé, us informem que en pròximes dates la Constitució d’aquesta Comissió serà una realitat.
Secció Sindical CCOO Cobega Embotellador Catalunya
Martorelles a 21 de desembre de 2017
Campanya Banc d’ Aliments Esplugues, Esplugues Il·lumina Martorelles Delegacions comercials
Campaña Banco Alimentos Esplugues, Esplugues Il·lumina Martorellas Delegaciones comerciales
Nota Informativa Reunión 10/11/2017
Os informamos sobre los temas tratados con presencia de la empresa, en la última reunión Ordinaria de Comité:
Atrasos en el Abono del comedor: Se acuerda entre este Comité y la empresa la regulación de las cuotas pendientes del servicio de comedor, referentes al 2017. Dicha regularización se hará efectiva en dos cuotas que serán descontadas en las nóminas de los meses de Noviembre y Diciembre a partes iguales.
Seguridad y Salud Laboral: Estamos a la espera de concretar fecha de reunión con la empresa y el Técnico de Prevención, en la cual abordaremos los temas que nos atañe en esta materia y que nos habéis trasladado a este Comité.
Regularización de las categorías profesionales versus Funciones CS: Tras varias reuniones con la empresa sin llegar a acuerdos, desde este Comité y apostando por la vía de la negociación se le hace entrega de una Propuesta de conversión de categorías profesionales, enfocada al colectivo que actualmente es Oficial de 2ª pero que realiza funciones superiores, con unos criterios y plazos de ejecución definidos. La empresa recoge la propuesta y se compromete a darnos respuesta.
Anticipo de desplazamientos: Desde este Comité se traslada a la empresa la problemática existente en los desplazamientos a otras áreas de CCIP por parte del personal del CS (estancias de más de 3 días), exponiendo que la cantidad de anticipo de gastos de 300€ se considera insuficiente.
Ante nuestra queja, la empresa responde que dicha cuantía de 300€ no es ampliable a día de hoy y que existen dos aplicaciones (APP) para minimizar el desembolso “extra”: Una, de reserva de Taxis sin coste para el empleado denominada “Taksee” y otra para reducir el tiempo en el ingreso de gastos (dietas, peajes, parking, etc…) denominada “Captio”.
Vacaciones: Se le propone a la empresa el adelanto del calendario laboral del 2018, así como, un compromiso de confirmación del mando directo de las vacaciones anuales, durante el primer trimestre del año. La empresa contesta que enviará en breve el calendario laboral 2018 y que planteará a cada área la posibilidad de adelanto en la previsión de las fechas de vacaciones.
Incorporación al programa de puntos para el BackOffice: Ante la insistencia por parte de este Comité en la inclusión del personal del BackOffice en el programa de puntos, la empresa responde que se están revisando los criterios y los destinatarios de dicho programa para el próximo año 2018.
Seguridad: Preguntamos a la empresa por la presencia de un vigilante de seguridad privada en nuestras instalaciones. La empresa nos transmite que temporalmente estará presente hasta que se defina, desde CCIP, la política definitiva en materia de seguridad en todos los centros de trabajo.
Estamos a vuestra disposición para cualquier consulta o aclaración.
__________________________________________
Us informem sobre els temes tractats amb presència de l’empresa, en l’última reunió Ordinària de Comitè:
Endarreriments en el Abonament del menjador: S’acorda entre aquest Comitè i l’empresa la regulació de les quotes pendents del servei de menjador, referents al 2017. Aquesta regularització es farà efectiva en dues quotes que seran descomptades en les nòmines dels mesos de novembre i desembre a parts iguals.
Seguretat i Salut Laboral: Estem a l’espera de concretar data de reunió amb l’empresa i el Tècnic de Prevenció, en la qual abordarem els temes que ens pertoca en aquesta matèria i que ens heu traslladat a aquest Comitè.
Regularització de les categories professionals versus Funcions CS: Després de diverses reunions amb l’empresa sense arribar a acords, des d’aquest Comitè i apostant per la via de la negociació se li fa entrega d’una Proposta de conversió de categories professionals, enfocada al col·lectiu que actualment és Oficial de 2a però que realitza funcions superiors, amb uns criteris i terminis d’execució definits. L’empresa recull la proposta i es compromet a donar-nos resposta.
Avançament de desplaçaments: Des d’aquest Comitè es trasllada a l’empresa la problemàtica existent en els desplaçaments a altres àrees de CCIP per part del personal del CS (estades de més de 3 dies), exposant que la quantitat de bestreta de despeses de 300 € es considera insuficient.
Davant la nostra queixa, l’empresa respon que aquesta quantia de 300 € no és ampliable a dia d’avui i que hi ha dues aplicacions (APP) per minimitzar el desemborsament «extra»: Una, de reserva de Taxis sense cost per a l’empleat denominada «Taksee «i una altra per reduir el temps en l’ingrés de despeses (dietes, peatges, pàrquing, etc …) anomenada» Captio «.
Vacances: Se li proposa a l’empresa l’avançament del calendari laboral del 2018, així com, un compromís de confirmació del comandament directe de les vacances anuals, durant el primer trimestre de l’any. L’empresa contesta que enviarà en breu el calendari laboral 2018 i que plantejarà a cada àrea la possibilitat d’avenç en la previsió de les dates de vacances.
Incorporació al programa de punts per al BackOffice: Davant la insistència per part d’aquest Comitè en la inclusió del personal de l’BackOffice al programa de punts, l’empresa respon que s’estan revisant els criteris i els destinataris d’aquest programa pel proper any 2018.
Seguretat: Preguntem a l’empresa per la presència d’un vigilant de seguretat privada a les nostres instal·lacions. L’empresa ens transmet que temporalment estarà present fins que es defineixi, des CCIP, la política definitiva en matèria de seguretat en tots els centres de treball.
Estem a la vostra disposició per a qualsevol consulta o aclariment.
Oferta compra gafas
Oferta compra ulleres
HUELGA GENERAL 8N
NOTA INFORMATIVA HUELGA GENERAL 8N
Os informamos sobre las dudas y preguntas que nos habéis trasladado en las últimas horas, sobre la convocatoria de huelga general en Catalunya, realizada por el sindicato Intersindical – CSC para mañana miércoles 8 de Noviembre.
La convocatoria de huelga es legal ya que el TSJC no ha admitido a trámite el recurso presentado por Foment del Treball.
Tras mantener contacto con la empresa a lo largo de la mañana, la misma nos traslada que todo aquel trabajador/ra que desee secundar la convocatoria de huelga podrá ejercer su derecho sin inconvenientes, descontando como es habitual en estos casos las partes proporcionales de salario y cotizaciones a la seguridad social que correspondan.
Martes 7 de Noviembre del 2017
VAGA GENERAL 8N
NOTA INFORMATIVA VAGA GENERAL 8N
Us informem sobre els dubtes i preguntes que ens heu traslladat en les últimes hores, sobre la convocatòria de vaga general a Catalunya, realitzada pel sindicat Intersindical – CSC per demà dimecres 8 de novembre.
La convocatòria de vaga és legal ja que el TSJC no ha admès a tràmit el recurs presentat per Foment del Treball.
Després de mantenir contacte amb l’empresa al llarg del matí, la mateixa ens trasllada que tot aquell treballador/a que desitgi secundar la convocatòria de vaga podrà exercir el seu dret sense inconvenients, descomptant com és habitual en aquests casos les parts proporcionals de salari i cotitzacions a la seguretat social que corresponguin.
Dimarts 7 de novembre del 2017
La Justicia permite que el estrés se considere un accidente de trabajo
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Andalucía permite que el estrés se considere un accidente de trabajo. En este sentido, ha concedido la incapacidad permanente total a una trabajadora, directora de fábrica, que padecía un síndrome resultado de un estrés laboral crónico o frustración prolongada, como consecuencia de la forma en que desempeñaba su actividad, siempre de forma exhaustiva, autoexigente y con gran responsabilidad.
La sentencia, de 1 de junio de 2017, apunta que no basta con que la patología se desencadene a consecuencia del modo en que el trabajador vivencia determinados avatares de la relación laboral, sino que tampoco deben confluir otros elementos desencadenantes y, además, que no venga provocada por una personalidad de base del afectado, que le haga vivir mal, enfermando, lo que normalmente no desencadena patología alguna. Sin embargo, el fallo concluye que es indiferente que la actora presentara rasgos de personalidad anancástica y viviera obsesionada por la perfección.
«Se sintió desplazada en un momento dado cuando tuvo lugar una reestructuración en la empresa, que provocó cambios en sus funciones, lo que motivó que pidiera la baja en dos ocasiones por estrés», explica la sentencia. «Lo fundamental es delimitar la causa de la enfermedad, resultando que la misma puede tener una causa laboral, incluso aunque no se aprecie conducta ilícita de la empleadora, ya que el objeto de este proceso es única y exclusivamente la determinación de la contingencia», añade.
«El alma de la empresa»
El TSJ de Andalucía subraya, además, que una trayectoria como la de la afectada, con una situación permanente de autoexigencia y responsabilidad «aprovechados por la empresa -sin que esta afirmación respecto de la empleadora en el contexto en el que incluimos suponga una crítica o desvalor-, para mantener una adecuada gestión de sus servicios, no puede extrañar que conduzca tras muchos años de intensidad». La decisión judicial explica, además, que, en palabras de los trabajadores y compañeros de la mujer afectada y que han accedido al relato fáctico, la empleada era » el alma de la empresa».
En los años 2000 y 2006, la demandante obtuvo dos bajas médicas por estrés, «lo que viene a casar adecuadamente con el tipo de trabajo intenso y de gran responsabilidad al que se sometía , y en la forma en que lo llevaba a cabo», explica la magistrada Pérez Sibon, ponente del fallo. De este modo, la sentencia concluye que resta por indicar que el hecho de que la actora presente rasgos de personalidad anancástica, no es suficiente para excluir el nexo causal de la patología con el trabajo y así mismo de forma exclusiva como exige el precepto analizado.
COMUNICAT CCOO DAVANT EL 3 D´OCTUBRE
COMUNICAT CCOO
DAVANT EL 3 D´OCTUBRE
Els fets viscuts la jornada de l´1-0 han significat un cop molt dur a la democràcia del nostre país. Les actuacions repressives de les forces de seguretat per impedir el normal desenvolupament d´un procés de votació, carregant contra els milers de persones que de manera pacífica i democràtica volien exercir el seu dret de participació, provocant més de 800 ferits, significa una de les accions més greus que s´han fet contra la democràcia en el nostre país.
És per això, que en el marc de la Taula per la Democràcia, plataforma unitària de les entitats socials catalanes, hem decidit convocar el que anomenem una “Aturada de País”. Una jornada de mobilitzacions que vol aplegar la suma de totes les persones que l´1-O, tant si van anar a votar com si no, es van indignar pels fets greus que es van produir durant tota la jornada.
L´Aturada de País no és una vaga general i no ha estat convocada legalment com a tal. És una mobilització que interpel·la a treballadors i treballadores, però també a autònoms, empreses, institucions, associacions i el conjunt de la ciutadania de Catalunya.
De totes maneres després de parlar amb l’empresa, aquesta ens comunica que qui vulgui secundar podrà fer-ho, la mateixa tractarà aquesta situació com si fos una vaga general (exemple, reformes laborals, etc…), descomptant les parts proporcionals de salari (salari dies, parts proporcionals, cotitzacions a la seguretat social, etc …).
Des de CCOO fem una crida a la unitat de la societat plural i diversa de Catalunya per denunciar els fets de l´1-O i que no tornin a producir-se mai més al nostre país. Són moments de sumar esforços per mantenir la cohesió social a Catalunya i trobar escenaris que mantinguin el carácter unitari de la nostra societat.
Dilluns 2 d´octubre de 2017
NOTA INFORMATIVA COMITÉ IL·LUMINA / NOTA INFORMATIVA COMITÈ IL·LUMINA
Os comunicamos que en la reunión extraordinaria celebrada en el día de hoy, se han abordado dos temas de máxima importancia.
Regulación categorías versus funciones del personal del Costumer Service.
Hemos acordado enviar a la empresa una propuesta conjunta mostrando la voluntad de querer negociar, un tema prioritario para el colectivo afectado, como es, la regularización de categorías de Oficial de 2ª Administrativo a Oficial de 1ª Administrativo.
Orden del día y propuesta de fechas para la próxima reunión ordinaria.
Acordamos el Orden del día y proponemos varias fechas a la empresa para la celebración de la próxima reunión ordinaria.
Una vez tengamos la fecha de la celebración confirmada, colgaremos en el tablón del Comité el Orden del día con los temas a tratar.
Us comuniquem que en la reunió extraordinària celebrada en el dia d’avui, s’han abordat dos temes de màxima importància.
Regulació categories versus funcions del personal del Costumer Service.
Hem acordat enviar a l’empresa una proposta conjunta mostrant la voluntat de voler negociar, un tema prioritari per al col·lectiu afectat, com és, la regularització de categories d’Oficial de 2ª Administratiu a Oficial de 1a administratiu.
Ordre del dia i proposta de dates per a la propera reunió ordinària.
Vam acordar l’ordre del dia i proposem diverses dates a l’empresa per a la celebració de la propera reunió ordinària. Un cop tinguem la data de la celebració confirmada, penjarem al tauler del Comitè l’ordre del dia amb els temes a tractar.
REUNIÓN COMITÉ SEGURIDAD Y SALUD LABORAL / REUNIÓ COMITÈ SEGURETAT I SALUT LABORAL ESPLUGUES
Os informamos sobre los temas más relevantes, así como de las aportaciones realizadas por [email protected] [email protected] de Prevención de CCOO a la reunión ordinaria, celebrada el pasado Viernes 22 de Septiembre.
Evaluación del Estudio Psicosocial
La empresa comenta que se está trabajando en el Plan de Acciones con el objetivo de paliar los factores de riesgo obtenidos y analizados, tras el Test de Riesgos Psicosociales. Según la misma, se adelantarán los Planes de Comunicación y quedarán pendientes los Planes de Ejecución, ya que se deben presupuestar y planificar. De este último punto se comprometerá a darnos fecha.
Desde CCOO le recordamos a la empresa que se comunique a todo el personal las acciones que se van a llevar a cabo, por ejemplo, con una “campaña de información” para que éstas sean conocidas y sepan su origen en el momento que se produzcan, tal y como propusimos en la reunión del pasado 6 de Julio.
Estado de las obras
Se hace mención a la visita de campo del pasado 27 de Julio, que se realizó con los delegados de prevención de CCOO.
Planta 1
En la salida de emergencia del comedor (parking dirección) se detectó un posible riesgo de accidente, el cual se le expuso al técnico de prevención que se debía modificar. La empresa comenta que se revisará para suprimir el riego.
Se recuerda que en los planos debe estar marcada la salida de emergencia (zona personal Beganet), ya que en el actual no está dibujada pero sin embargo si existe físicamente. Se solicita la última versión de los planos para su verificación.
Planta 2
Se revisará el estado actual con una próxima visita de campo, ya que ha sido la última fase de las obras.
Planta 3
“Call desk” se expuso que la luz del interior debía ser con interruptor y cambiar el actual sistema que funciona con sensor de movimiento. La empresa comenta que se ha alargado el tiempo que permanece activa.
Se detectó que no están suficientemente insonorizados, sobre todo los que están ubicados junto a la zona Office (cafeteras, vitrinas, etc..), se propuso que el panel sea desde el suelo hasta el final del interior del techo. Tema pendiente.
2
Se propuso por parte de [email protected] [email protected] que en la salida de emergencia que da directamente a una zona de paso de vehículos (exterior del edificio), se instale una luz luminosa en la parte exterior superior para que esté activa cuando se active al Plan de Evacuación, para así alertar a los vehículos que pasan por dicha zona y evitar un posible atropello de personas. Tema pendiente.
Nos emplazamos sobre este tema, a realizar una visita de campo con el Técnico de Prevención tras la finalización de las obras, para valorar posibles riesgos y la subsanación de éstos por parte de la empresa.
Plan de Emergencias (Simulacro)
La empresa nos comunica que Cobega S.A. realizará un simulacro en 2018, entre los meses de Mayo y Septiembre, de manera conjunta con todas las empresas del edificio.
Formación en PRL
Se realizaron 4 propuestas por parte de CCOO el pasado 27 de Julio.
La realización de un “taller postural”, para prevenir lesiones derivadas del puesto de trabajo. La empresa comenta que se está trabajando con el gabinete de prevención para su realización.
Que se retome el envío de las “píldoras de información” relacionadas con el tema de la salud y la seguridad en el puesto de trabajo. La empresa lo tratará con la responsable del servicio médico.
Que se coloquen en los tablones de anuncios y se envíe un correo informando sobre el listado del personal de primeros auxilios (socorristas). La empresa comenta que se colocará en breve, además propone nuevas convocatorias de primeros auxilios para el 2018.
La instalación de un aparato desfibrilador automático. La empresa comenta que se está tratando con la propietaria del edificio (Cobega S.A.).
Vigilancia de la Salud
La empresa nos comunica que la próxima campaña de vacunación, a través del servicio médico, se pondrá en marcha en Octubre. En breve recibiréis la correspondiente comunicación por los medios habituales.
[email protected] de Prevención CCOO Esplugues
REUNIÓ COMITÈ SEGURETAT I SALUT LABORAL ESPLUGUES
Us informem sobre els temes més rellevants, així com de les aportacions realitzades per els i Delegats de Prevenció de CCOO a la reunió ordinària, celebrada el passat Divendres 22 de Setembre. Avaluació de l’Estudi Psicosocial L’empresa comenta que s’està treballant en el Pla d’Accions amb l’objectiu de pal·liar els factors de risc obtinguts i analitzats, després del Test de Riscos Psicosocials. Segons la mateixa, s’avançaran els Plans de Comunicació i quedaran pendents els Plans d’Execució, ja que s’han de pressupostar i planificar. D’aquest últim punt es comprometrà a donar-nos data. Des de CCOO li recordem a l’empresa que es comuniqui a tot el personal les accions que es van a dur a terme, per exemple, amb una «campanya d’informació» perquè aquestes siguin conegudes i sàpiguen el seu origen en el moment que es produeixin, tal com vam proposar en la reunió del passat 6 de juliol. Estat de les obres Es fa esment a la visita de camp del passat 27 de Juliol, que es va realitzar amb els delegats de prevenció de CCOO. Planta 1 A la sortida d’emergència del menjador (pàrquing direcció) es va detectar un possible risc d’accident, el qual se li va exposar al tècnic de prevenció que s’havia de modificar. L’empresa comenta que es revisarà per suprimir el risc. Es recorda que en els plànols ha d’estar marcada la sortida d’emergència (zona personal Beganet), ja que en l’actual no està dibuixada però no obstant això si existeix físicament. Se sol·licita l’última versió dels plànols per a la seva verificació. Planta 2 Es revisarà l’estat actual amb una propera visita de camp, ja que ha estat l’última fase de les obres. Planta 3 «Call desk» es va exposar que la llum de l’interior havia de ser amb interruptor i canviar l’actual sistema que funciona amb sensor de moviment. L’empresa comenta que s’ha allargat el temps que resta activa.
2
Es va detectar que no estan suficientment insonoritzats, sobretot els que estan ubicats al costat de la zona Office (cafeteres, vitrines, etc ..), es va proposar que el panell sigui des del terra fins al final de l’interior del sostre. Tema pendent. Es va proposar per part dels i les Delegats, que a la sortida d’emergència que dóna directament a una zona de pas de vehicles (exterior de l’edifici), s’instal·li un dispositiu lluminòs a la part exterior superior perquè estigui actiu quan s’activi al Pla d’Evacuació, per així alertar els vehicles que passen per aquesta zona i evitar un possible atropellament de persones. Tema pendent. Ens emplacem sobre aquest tema, a realitzar una visita de camp amb el Tècnic de Prevenció després de la finalització de les obres, per valorar possibles riscos i l’esmena d’aquests per part de l’empresa. Pla d’Emergències (Simulacre) L’empresa ens comunica que Cobega S.A. realitzarà un simulacre a 2018, entre els mesos de maig i setembre, de manera conjunta amb totes les empreses de l’edifici. Formació en PRL Es van realitzar 4 propostes per part de CCOO el passat 27 de juliol. La realització d’un «taller postural», per prevenir lesions derivades del lloc de treball. L’empresa comenta que s’està treballant amb el gabinet de prevenció per a la seva realització. Que reprengui l’enviament de les «píndoles d’informació» relacionades amb el tema de la salut i la seguretat en el lloc de treball. L’empresa ho tractarà amb la responsable del servei mèdic. Que es col·loquin en els taulers d’anuncis i s’enviï un correu informant sobre el llistat del personal de primers auxilis (socorristes). L’empresa comenta que es col·locarà en breu, a més proposa noves convocatòries de primers auxilis per al 2018. La instal·lació d’un aparell desfibril·lador automàtic. L’empresa comenta que s’està tractant amb la propietària de l’edifici (Cobega S.A.). Vigilància de la Salut L’empresa ens comunica que la propera campanya de vacunació, a través del servei mèdic, es posarà en marxa a l’octubre. En breu rebreu la corresponent comunicació pels mitjans habituals. Delegats i delegades de Prevenció CCOO Esplugues
Ayuda Escolar Curso 2017-18
Os informamos que a partir del próximo 1 de Octubre se podrán solicitar las siguientes ayudas, a través del Portal del Empleado directamente o mediante el mismo acceso en nuestra APP.
Adjuntamos los artículos de nuestro III Convenio Colectivo de Cobega Embotellador S.L.U, a los cuales hacemos referencia.
En caso de duda, no dudéis en preguntar a cualquiera de los miembros de CCOO, de los diferentes centros de trabajo de Catalunya.
Artículo 46º.- Ayuda escolar ordinaria.- 1. La Empresa abonará una ayuda de 126,87 Euros anuales por curso escolar e hijo/a, con edades comprendidas entre los 0 y los 23 años ambos inclusive, y que cursen sus estudios en centro reconocido, al personal fijo de plantilla, al personal fijo discontinuo en alta y en proporción al tiempo trabajado el año anterior, y al personal con contratos temporales en alta y en proporción al tiempo trabajado en virtud del último contrato.
2. Se considerará, a efectos de dicha ayuda, la edad cumplida en fecha 30 de septiembre.
3. Al inicio del curso escolar, el trabajador/a que crea tener derecho a la prestación recogida en este artículo, vendrá obligado a cumplimentar la correspondiente solicitud, acompañada de la oportuna certificación escolar o documento análogo expedido por el centro en el que su hijo/a curse los estudios.
Artículo 47º.- Ayuda por escolarización especial.- 1. La Empresa complementará la suma establecida en el artículo anterior con el pago de 3.300 Euros anuales, en aquellos casos de hijos/as de trabajadores/as fijos de plantilla, de fijos discontinuos en alta y en proporción al tiempo trabajado el año anterior, y de contratos temporales en alta y en proporción al tiempo trabajado en virtud del último contrato, que por sus particulares condiciones deban asistir a centros especializados, o precisen de atención permanente.
2. Se considerarán minusválidos a los efectos de esta ayuda los hijos/as que se hallen reconocidos como beneficiarios de cualquiera de las prestaciones de minusvalía del Servicio de Asistencia a Minusválidos, y no trabajen por cuenta propia o ajena.
3. Para tener derecho a esta ayuda deberá efectuarse la oportuna solicitud cumplimentando el formulario previsto al efecto y adjuntando la siguiente documentación:
a) Certificado-dictamen extendido por el médico que atiende al hijo/a.
b) Recibo acreditativo del colegio o centro que facilite la educación especial, o documento que acredite la contribución al mantenimiento del centro, o documento que le acredite como beneficiario del Servicio de Asistencia a Minusválidos.
Martorelles, a 26 de Septiembre del 2017
Ajuda Escolar Curs 2017-18
Us informem que a partir del proper 1 d´Octubre es podran sol·licitar els ajuts, a través del Portal de l’Empleat directament o mitjançant el mateix accés a la nostra APP. Adjuntem els articles del nostre III Conveni Col·lectiu de Cobega Embotellador S.L.U, als quals fem referència. En cas de dubte, no dubteu en preguntar a qualsevol dels membres de CCOO, dels diferents centres de treball de Catalunya.
Article 46º.- Ajuda escolar ordinària.– 1. L’Empresa abonarà un ajut de 126,87 euros anuals per curs escolar i fill / a, amb edats compreses entre els 0 i els 23 anys ambdós inclosos, i que cursin els seus estudis en centre reconegut, al personal fix de plantilla, al personal fix discontinu en alta i en proporció al temps treballat l’any anterior, i al personal amb contractes temporals en alta i en proporció al temps treballat en virtut de l’últim contracte. 2. Es considera, a l’efecte d’aquesta ajuda, l’edat complerta en data 30 de setembre. 3. A l’inici del curs escolar, el treballador / a que cregui que té dret a la prestació recollida en aquest article, està obligat a emplenar la corresponent sol·licitud, acompanyada de l’oportuna certificació escolar o document anàleg expedit pel centre en què el seu fill / a cursi els estudis.
Article 47º.- Ajuda per escolarització especial.- 1. L’Empresa complementarà la suma establerta en l’article anterior amb el pagament de 3.300 euros anuals, en aquells casos de fills / es de treballadors / es fixos de plantilla, de fixos discontinus en alta i en proporció al temps treballat l’any anterior, i de contractes temporals en alta i en proporció al temps treballat en virtut de l’últim contracte, que per les seves particulars condicions hagin d’assistir a centres especialitzats, o precisin d’atenció permanent. 2. Es consideren minusvàlids a l’efecte d’aquest ajut els fills / es que es trobin reconeguts com a beneficiaris de qualsevol de les prestacions de minusvalidesa del Servei d’Assistència a Minusvàlids, i no treballin per compte propi o aliè. 3. Per tenir dret a aquest ajut s’ha d’efectuar l’oportuna sol·licitud emplenant el formulari previst a aquest efecte i adjuntant la següent documentació: a) Certificat-dictamen estès pel metge que atén el fill / a. b) Rebut acreditatiu del col·legi o centre que faciliti l’educació especial, o document que acrediti la contribució al manteniment del centre, o document que l’acrediti com a beneficiari del Servei d’Assistència a Minusvàlids.
Martorelles, a 26 de setembre de 2017
Los representantes de la alta dirección de CCEP Negociaciones del Comité de Empresa Europeo
Los representantes de la alta dirección de CCEP Negociaciones del Comité de Empresa Europeo
Es legítimo esperar que en un grupo recientemente establecido como los socios europeos de Coca-Cola, las buenas relaciones laborales y el diálogo continuo con los representantes de los trabajadores de todos los países en los que el CCEP opera se consideren fundamentales para la integración y el crecimiento. Tal es el punto de vista del Organismo Especial de Negociación (SNB), integrado por representantes de los trabajadores de los países en los que opera CCEP, que desde noviembre de 2016 han estado negociando con representantes de la alta dirección para crear el Comité de Empresa Europeo del CCEP. El SNB propone cuatro reuniones del CEE por año, con el objetivo de establecer un diálogo constructivo y positivo con la dirección y de «ser escuchado» antes de tomar cualquier decisión que pueda tener efectos duraderos en la mano de obra. Al mismo tiempo, nuestra propuesta daría a la alta dirección un canal para comunicar su visión y planes a la fuerza de trabajo a través de sus representantes, aprovechando la retroalimentación estructurada procedente de varios países y escalones de la organización: el espíritu de los valores europeos y la legislación específica de la UE. Como se indica en el sitio web de CCEP, «Nuestro éxito depende de nuestra gente – el crecimiento de nuestro negocio va de la mano con el crecimiento de nuestros empleados». A pesar de todo, durante la última ronda de negociaciones celebrada en Bruselas el 6 de septiembre, el debate sobre el número de reuniones de CEE no pudo ni siquiera comenzar. La dirección decidió romper las conversaciones y salió de la sala cuando se enfrentó a la resistencia del SNB con respecto a la introducción de «umbrales» bajo los cuales una situación debería ser objeto de consulta con el Comité de Empresa Europeo (CEE). La administración insistió en que una circunstancia debe afectar al menos: • 10% de la plantilla total del CCEP • Un porcentaje determinado de la plantilla total del país debe ser impactado en dos o más países al mismo tiempo.
Sólo en la situación remota, cuando ambos umbrales se alcancen al mismo tiempo, debe plantearse un problema para discutir con el CEE, y sólo en caso de un impacto directo en el empleo. El 10% de la plantilla total de CCEP asciende a casi 2600 personas. De acuerdo con la gestión, esto significa que sólo cuando todas estas personas se ven afectadas directamente, el CEE, que reúne la voz de la fuerza de trabajo europea, merece ser escuchado. Si se aplicaran estos umbrales, nunca se haría ninguna consulta. Esto va en contra del espíritu de la legislación de la UE y contradice la afirmación de que «nuestro éxito depende de nuestra gente». El Órgano de Negociación Especial está abierto a considerar cualquier punto de vista o propuesta cuando éstos sean razonables y se basen en criterios objetivos. ¡Pero para el SNB cada empleado cuenta! No podemos aceptar que el CEE sea privado de su actividad principal, es decir, consultado sobre las circunstancias que tienen un impacto potencial en los intereses de los empleados. Además, el diálogo a escala europea debería servir para prever los cambios y evitar los despidos masivos, mientras que la dirección sostiene que el diálogo debería tener lugar sólo cuando los despidos colectivos se planifiquen de hecho. El SNB estaba horrorizado por la propuesta de la dirección, y lo rechazó por completo. La introducción de tales umbrales sería discriminatoria y diametralmente opuesta a los intereses de los empleados. Precisamente por esta razón los «umbrales» no se mencionan en la legislación de la UE, que hace referencia clara al concepto de «impacto potencial» como requisito suficiente para iniciar un proceso de consulta sobre las circunstancias transnacionales. El 6 de septiembre de 2017, el equipo directivo finalizó la tercera reunión del SNB y se alejó de la mesa de negociaciones porque el SNB no aceptaría discutir «umbrales». ¿Trata esto de forzar al SNB a aceptar el principio de «umbrales»? ¿Y es esta la forma en que la dirección del CCEP pretende incrementar sus negocios «de la mano con el crecimiento de nuestros trabajadores»? El SNB, integrado por representantes de los trabajadores de los países donde opera el CCEP, pide a la dirección que reconsidere su posición y reanude las negociaciones con un espíritu constructivo.
Els representants de l’alta direcció de CCEP Negociacions del Comitè d’Empresa Europeu
Els representants de l’alta direcció de CCEP Negociacions del Comitè d’Empresa Europeu
És legítim esperar que en un grup recentment establert com els socis europeus de Coca-Cola, les bones relacions laborals i el diàleg continu amb els representants dels treballadors de tots els països en els quals el CCEP opera es considerin fonamentals per a la integració i el creixement. Tal és el punt de vista de l’Organisme Especial de Negociació (SNB), integrat per representants dels treballadors dels països en els quals opera CCEP, que des de novembre de 2016 han estat negociant amb representants de l’alta direcció per crear el Comitè d’Empresa Europeu del CCEP. El SNB proposa quatre reunions del CEE per any, amb l’objectiu d’establir un diàleg constructiu i positiu amb la direcció i de «ser escoltat» abans de prendre qualsevol decisió que pugui tenir efectes duradors en la mà d’obra. Alhora, la nostra proposta donaria a l’alta direcció un canal per comunicar la seva visió i plans a la força de treball a través dels seus representants, aprofitant la retroalimentació estructurada procedent de diversos països i graons de l’organització: l’esperit dels valors europeus i la legislació específica de la UE. Com s’indica en el lloc web de CCEP, «El nostre èxit depèn de la nostra gent – el creixement del nostre negoci va de la mà amb el creixement dels nostres empleats». Malgrat tot, durant l’última ronda de negociacions celebrada a Brussel·les el 6 de setembre, el debat sobre el nombre de reunions de CEE no va poder ni tan sols començar. La direcció va decidir trencar les converses i va sortir de la sala quan es va enfrontar a la resistència de l’SNB pel que fa a la introducció de «llindars» sota els quals una situació hauria de ser objecte de consulta amb el Comitè d’Empresa Europeu (CEE). L’administració ha insistit que una circumstància ha d’afectar com a mínim: • 10% de la plantilla total de l’CCEP • Un percentatge determinat de la plantilla total del país ha de ser impactat en dues o més països al mateix temps.
Només en la situació remota, quan tots dos llindars s’assoleixin al mateix temps, ha de plantejar-se un problema per discutir amb el CEE, i només en cas d’un impacte directe en l’ocupació. El 10% de la plantilla total de CCEP puja a gairebé 2600 persones. D’acord amb la gestió, això vol dir que només quan totes aquestes persones es veuen afectades directament, el CEE, que reuneix la veu de la força de treball europea, mereix ser escoltat. Si s’apliquessin aquests llindars, mai es faria cap consulta. Això va en contra de l’esperit de la legislació de la UE i contradiu l’afirmació que «el nostre èxit depèn de la nostra gent». L’Òrgan de Negociació Especial està obert a considerar qualsevol punt de vista o proposta quan aquests siguin raonables i es basin en criteris objectius. Però per al SNB cada empleat compte! No podem acceptar que el CEE sigui privat de la seva activitat principal, és a dir, consultat sobre les circumstàncies que tenen un impacte potencial en els interessos dels empleats. A més, el diàleg a escala europea hauria de servir per preveure els canvis i evitar els acomiadaments massius, mentre que la direcció sosté que el diàleg hauria de tenir lloc només quan els acomiadaments col·lectius es planifiquin de fet. El SNB estava horroritzat per la proposta de la direcció, i el va rebutjar per complet. La introducció d’aquests llindars seria discriminatòria i diametralment oposada als interessos dels empleats. Precisament per aquesta raó els «llindars» no s’esmenten en la legislació de la UE, que fa referència clara al concepte d ‘ «impacte potencial» com a requisit suficient per iniciar un procés de consulta sobre les circumstàncies transnacionals. El 6 de setembre de 2017, l’equip directiu va finalitzar la tercera reunió del SNB i es va allunyar de la taula de negociacions perquè el SNB no acceptaria discutir «llindars». ¿Tracta això de forçar el SNB a acceptar el principi de «llindars»? ¿I és aquesta la forma en que la direcció del CCEP pretén incrementar els seus negocis «de la mà amb el creixement dels nostres treballadors»? El SNB, integrat per representants dels treballadors dels països on opera el CCEP, demana a la direcció que reconsideri la seva posició i reprengui les negociacions amb un esperit constructiu.
La precariedad mata cada día a más gente
Aumentan las muertes en el trabajo y el número de accidentes laborales desde 2013. Los sindicatos ven una relación directa con la reforma laboral del 2012 y sus efectos en el deterioro de las condiciones, unido a una falta de inversión en prevención por parte de las empresas

Muere un trabajador al caerle encima la varilla de una máquina perforadora en Madrid .- EFE / ARCHIVO
En marzo de 2015, Soraya Rodríguez, de 36 años, se cayó del camión de limpieza de la empresa municipal de Getafe Lyma. En la caída se golpeó la cabeza con el bordillo de una rotonda. Sufrió un traumatismo craneoencefálico. “Cuando llegó al hospital estaba en coma. Murió a los tres días. Fue un palo tremendo para todos los compañeros”, recuerda Manuel da Riva, compañero y amigo de la fallecida y delegado de salud laboral en Lyma. No era la primera vez que ocurría una desgracia. Meses antes, Lyma había sido sancionada por la Inspección de Trabajo por «vulneración de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en relación con las obligaciones en materia de realización de la evaluación de riesgos y formación de los trabajadores”.
«Desde entonces hemos apretado y los accidentes en la empresa se han reducido a la mitad, además hemos conseguido que ese tipo de camión de recogida, en los que dos personas van subidos en la parte de atrás, se cambie por otros de carga lateral y automatizados», explica Da Riva. Nadie sabe cómo pudo caerse Soraya, pero la Inspección de Trabajo abrió un acta de infracción por el accidente.
Como Soraya, en los primeros seis meses de 2017 han muerto 300 trabajadores en accidentes laborales. 245 de ellos fallecieron durante su jornada laboral, 19 más que en el mismo periodo del año pasado, un incremento del 8,4%, según datos del Ministerio de Empleo.
De seguir este ritmo el año acabará con un nuevo aumento de las muertes en el tajo, y ya son cuatro consecutivos. En 2016 murieron 629 personas en el trabajo o de camino a él, los mismos que en 2015. 496 fallecieron durante su jornada. Esto supondría un descenso respecto al 2015 si no fuera porque en marzo de ese año murieron 31 trabajadores en el fatídico accidente del vuelo Barcelona-Düsseldorf de Germanwings. Eliminando esta particularidad del análisis estadístico, los accidentes mortales en el trabajo han aumentado desde 2013, aunque las cifras se mantienen muy lejos de las de principios de los 2000, cuando estas muertes superaban las 1.100 cada año.
Más accidentes desde la reforma laboral
Pero no sólo están aumentando los accidentes mortales. Poco a poco va repuntando el número de percances, ya sean leves, graves, con baja o sin baja. La tendencia al alza de la siniestralidad laboral se viene produciendo desde el 2013, un año después de la entrada en vigor de la reforma laboral del PP, y los sindicatos CCOO y UGT no lo ven precisamente una casualidad. “La altísima precariedad, el trabajo a tiempo parcial no deseado, la excesiva rotación de trabajadores y la corta duración de los contratos dificultan, y mucho, la implantación de medidas de prevención”, explica Pedro J. Linares, secretario de salud laboral de CCOO, que lamenta que cada vez sean más los contratos que duran un mes, una semana o un solo día.
«¿Cómo vas a recibir formación en riesgos laborales con un trabajo por días?», critican los sindicatos
Ana García de la Torre, secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, destaca que la precariedad laboral no consiste sólo en el descenso de los salarios, que también, sino en el deterioro de las condiciones laborales. Y eso se paga con la salud de los trabajadores. “La relación entre el aumento de los accidentes y la reforma laboral es muy obvia”, explica. “Desde 1999 hasta la entrada en vigor de la reforma laboral, la tendencia de la siniestralidad era descendente, con un descenso muy marcado, y a partir del 2012 hay un repunte claro”, argumenta. “No tengo dudas de que va a haber más accidentes en los años sucesivos si no cambia el modelo de contratación. ¿Cómo vas a recibir formación en riesgos laborales con un trabajo por días?”, lamenta.
Las cifras no mienten. En 2016 se produjeron 566.235 accidentes con baja. Son casi 37.000 percances más que en 2015. Casi 490.000 ocurrieron durante la jornada laboral, un 6,8% más que en 2015 y casi 90.000 más que en 2013. Eso sin contabilizar los 733.397 accidentes sin baja laboral registrados el año pasado, que también han subido un 2,6% respecto a 2015. Si se atienda al índice de accidentes con baja, es decir, el número de accidentes por cada mil trabajadores, podemos comprobar que el repunte comienza en el 2012, pasando de 2.949 accidentes por cada mil trabajadores a 3.364 en 2016.Para este año, las previsiones no hacen pensar en una mejora. De enero a junio de 2017 se han registrado más de 2910.000 accidentes con baja, un 5,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Y aumentan tanto los siniestros en jornada como al ir y venir del trabajo.
Poca inversión en prevención de accidentes
“Estuve dos meses sin poder moverme. El cirujano me ha puesto diez tornillos y me ha llenado de placas»
Uno de esos accidentes fue el de Diego Luque, un malagueño de 26 años. El 23 de marzo, su vida cambió para siempre. Se dedicaba a la instalación y mantenimiento de cajeros automáticos. Tenía un contrato en formación, aunque afirma que de aprendiz no tenía nada. “A todos los que tenemos menos de 30 años nos hacen este contrato”, se queja.
Trabajaba sólo, aunque la ley obliga a que alguien le supervise. Ya nunca volverá a trabajar como instalador de cajeros. Una caída desde cuatro metros de altura mientras colocaba un cableado en un centro comercial de Majadahonda le fracturó ocho vertebras, la cadera y el coxis. “Estuve dos meses sin poder moverme. El cirujano me ha puesto diez tornillos y me ha llenado de placas. Me ha dicho que me recupero bien, pero que tendré secuelas. Que me vaya buscando otro oficio, vamos”, explica el joven malagueño.
Detrás del accidente laboral de Diego se encuentran los males de los que los sindicatos llevan ya un tiempo alertado. La precariedad, el exceso de carga de trabajo y la falta de inversión por parte de las empresas en prevención de riesgos laborales están provocando un aumento de los siniestros laborales. “Los empresarios españoles siguen viendo la prevención como un coste más que como una inversión”, añade García de la Torre.
«Mi empresa (Leo Sat Instalaciones) le dijo al inspector de trabajo que todos los empleados habían hecho los cursos de riesgos laborales. Yo nunca pisé uno de esos cursos. Hasta que no te pasan las cosas no te das cuenta de la importancia que tienen», afirma el joven accidentado. Además, debido a su contrato en fraude de ley, no está cobrando el 100% del salario durante su baja. Denunciará a la empresa. Por eso y porque no se tomaron las medidas de seguridad necesarias. Pero mientras tanto ya lleva medio año sin poder trabajar. “Y lo que me queda. Aún no lo sé seguro pero parece que la baja será de año y medio”, dice. No se le olvidará lo difícil que era moverse por la pasarela desde la que hacía la instalación. “Sólo podías moverte en cuclillas, de rodillas o avanzar sentado. En cuanto me subí y me moví, me caí desde cuatro metros. Lo peor es que todos mis compañeros trabajan en las mismas condiciones”, asegura.
La Inspección de Trabajo ha levantado un acta de infracción por diversos incumplimientos, pero la caída de Diego ya no puede evitarse. “Vemos que se está invirtiendo poco a poco la gran tendencia a la baja registrada a principios de los años 2000, cuando se empezaron a ver los resultados de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales del de finales de los 90”, alerta Linares, de CCOO.
El sobreesfuerzo, principal causa de lesiones
Pero no se trata sólo de falta de prevención, sino del aumento de las cargas de trabajo y de los ritmos de producción. Para Linares, la cada vez mayor subcontratación o externalización de servicios a terceras empresas son un ingrediente importante en el cóctel de la siniestralidad. El sobreesfuerzo en músculos y huesos es la principal causa de lesiones. Representan el 38,7% del total. Las caídas y tropiezos están detrás del 24,3% de las lesiones, seguida de choques contra objetos móviles (14%). “Son tres causas fácilmente evitables implantando medidas de seguridad adecuadas en los centros de trabajo”, explica García de la Torre.

Para Linares, un ejemplo claro de esto lo representan las camareras de piso, más conocidas como las kellys, las mujeres que limpian las habitaciones de hotel. Raquel Samblás tiene 50 años y lleva 21 limpiando lo que otros ensucian en Hotel Santo Domingo de Madrid. Desde que su hotel decidió contratar a otra empresa para que se hiciera cargo de la limpieza, en 215, Raquel tiene que limpiar cuatro o cinco habitaciones más cada día. De lo contrario será penalizada con suspensiones de empleo y sueldo, explica.
«No puedo seguir esos ritmos de trabajo y tu cuerpo acaba pagándolo», afirma una camarera de piso
“Siempre limpiábamos diez u once cuartos, pero ahora tenemos que limpiar 17 por el mismo dinero y en el mismo tiempo. Yo ya no tengo 30 años. Llevaba unos días con dolores en la espalda y una mañana fui a mover una cama y me quedé doblada”, recuerda. Sufrió una pequeña fractura que le provocó una lumbalgia. Mes y medio de baja, aunque no volvió del todo recuperada. “Tenía que ir medicada, tomando calmantes y, al final del día el dolor era insoportable. Volvía a casa jorobada. Se lo decía a mis jefes pero no me hacía caso. Sólo quieren que limpies y si te vas mejor, porque quieren quitarse de encima a las antiguas trabajadoras del hotel”, critica.
Ella y sus compañeras alertaron a la inspección de trabajo, que certificó que la subcontrata del hotel no disponía del obligatorio Informe de Prevención de Riesgos Ergonómicos, el que estipula cuánto peso y durante cuánto tiempo puede soportar el cuerpo humano en determinados trabajos. Tras la pertinente sanción a la empresa, ésta sigue saltándose las normas, y no ha dejado de imponer sanciones a las trabajadoras. “Ahora estoy de baja por ansiedad. Cada día que entregas el parte te llevas una sanción. No puedo seguir esos ritmos de trabajo y tu cuerpo acaba pagándolo”, lamenta.
“Hay tanto miedo al paro que la gente está dispuesta incluso a no exigir sus derechos”
Decidieron ir a los tribunales, pero la crisis ha deteriorado tanto el mercado de trabajo que conservar el empleo, sea bueno o malo, es vital. “Hay tanto miedo al paro que la gente está dispuesta incluso a no exigir sus derechos”, argumenta Linares. El sindicalista apunta que las cifras de accidentes serían mucho peor si se tuviera en cuenta a los autónomos y, sobre todo a los falsos autónomos, una figura laboral que se ha disparado desde que estalló la crisis y que, pese a la recuperación, sigue en aumento. Los autónomos quedan fuera de las estadísticas del Ministerio de Empleo, al igual que los accidentes que no precisan baja.
Infartos y derrames cerebrales, primera causa de muerte
Otro indicador del aumento de la carga de trabajo es, para los sindicatos, el número de muertes por infartos y derrames cerebrales. Son las grandes olvidadas de los planes de prevención, ya que se consideran muertes por causas naturales o no traumáticas. Sin embargo, está probado que el estrés y la presión influyen y mucho a la hora de sufrirlos, y son la principal causa de muertes en el trabajo. El pasado fallecieron así 232 trabajadores, casi la mitad de los decesos, un 3,6% más que en 2015 y un 11% más en el 2013.
Eso sin contar los accidentes en el mercado laboral más precario de todos, el que no aparece en las estadísticas porque carece de contratos, se cobra en negro y no cotiza a Seguridad Social. Sectores como la construcción, la hostelería o la agricultura, donde la siniestralidad laboral es más habitual, son los que se valen de más empleo sumergido.
Tenim la nostra butlleta de Nadal 2017 número 61685
Ja podeu comprar la nostra butlleta de Nadal 2017
El nostre número és el 61685
I també podeu comprar les nostres participacions
Deman’ls als nostres delegats / delegades
Molta sort!
Nuestro número de lotería de Navidad 2017 es el Nº 61685
Ya podéis comprar nuestro número de la
lotería de la Navidad 2017
número 61685
y también nuestras participaciones
¡Mucha suerte compañ[email protected]!
Manifest de l’11 de Setembre del 2017
En aquest 11 de Setembre, els sindicats CCOO de
Catalunya i UGT de Catalunya a rmem la voluntat
de continuar lluitant per fer avançar els drets
nacionals i socials del nostre país.
Una lluita que passa avui per la recuperació de
les retallades en els drets socials i per poder decidir
de manera democràtica a les urnes el nostre
futur com a poble i quin model de país volem.
UGT de Catalunya i CCOO de Catalunya som organitzacions
amb vocació d’articular majories
socials en les reivindicacions dels avenços nacionals
i socials. Per això les iniciatives que vagin en
la línia de sumar voluntats per assolir de manera
efectiva el dret a decidir tindran el nostre suport.
Demanem solucions polítiques als problemes
polítics, rebutgem la judicialització que s’està
produint del con icte i denunciem l’actitud de
bloqueig per part del Govern del Partir Popular,
que ni fa propostes ni permet que la ciutadania
pugui exercir el seu dret a decidir.
Ens manifestem ferms defensors de les institucions
catalanes i rebutgem les imputacions a càrrecs
electes per actuacions fetes en l’exercici de
les seves funcions.
Davant la crisi institucional que estem vivint, volem
que la celebració d’un referèndum sigui un
exercici de democràcia, que s’ha de poder celebrar
en condicions de plena normalitat.
Expressem el nostre compromís amb els empleats
i empleades de les diferents administracions
i el nostre rebuig davant qualsevol pressió
o amenaça —vingui d’on vingui— en relació
amb el compliment de les seves obligacions. No
acceptarem que se’ls puguin traslladar responsabilitats
que no els corresponguin.
Catalunya pateix avui greus problemes socials
que requereixen solucions urgents i que necessiten
la plena dedicació de les administracions per
erradicar la precarietat i les desigualtats socials.
Revertir les polítiques de retallades de drets socials,
lluitar contra la pobresa i les creixents desigualtats
i combatre l’atur i la precarietat laboral
són indispensables per mantenir la cohesió social.
En aquest sentit és urgent implementar de forma
efectiva, amb instruments estables, la renda
garantida de ciutadania (RGC), recentment
aprovada al Parlament. La RGC és un dret que ha
costat molt d’aconseguir i que és imprescindible
per a les persones sense recursos a d’evitar que
caiguin en l’exclusió social.
Cal defensar allò que és de tots i totes, retornar
a la gestió pública serveis que s’han privatitzat i
desenvolupar un sector públic potent i e cient
que generi ocupació de qualitat en sectors clau
per al futur del país i el benestar de les persones,
com l’ensenyament, la salut i els serveis relacionats
amb els drets de ciutadania.
Desenvolupar e caçment el recent acord del
Pacte nacional per a la indústria a Catalunya és
propiciar un canvi de model productiu en un
país amb una forta tradició industrial i una economia
arrelada en sectors productius, amb més
i millor ocupació per a les persones.
La Catalunya social que volem requereix treball
digne, amb la creació d’ocupació estable i salaris
dignes, i unes polítiques socials fortes assentades
en la igualtat social, generacional i de gènere.
Som un país orgullós de la seva diversitat i interculturalitat,
obert i plural, que ha de saber preservar
la convivència amb una forta resposta unitària
de la societat davant el terror i la barbàrie.
Convençuts que no pot haver-hi progrés nacional
sense progrés social, CCOO de Catalunya i
UGT de Catalunya i, en la celebració d’aquest 11
de Setembre, afermem la voluntat de lluitar per
construir un país més just i perquè el poble de
Catalunya pugui fer efectiu el dret a decidir el
seu futur.
Manifest de l’11 de Setembre del 2017
Actes amb motiu de l’11 de setembre Diada Nacional de Catalunya
Un any més, CCOO de Catalunya participarà en els actes de la Diada Nacional, el proper 11 de Setembre. I un cop més ho farà amb UGT i altres entitats que ens acompanyen en la reivindicació “Per una Catalunya social”, amb les quals es realitzarà la tradicional ofrena floral al monument de Rafael Casanova. Novament es tornarà a reclamar el dret a decidir de la ciutadania de Catalunya sobre el seu futur, però també es tornaran a reivindicar polítiques socials per la millora de les condicions de vida de les persones que viuen i treballen a Catalunya i la lluita contra la pobresa. El lema torna a ser un any més “Per una Catalunya social, #jovulldecidir”. La convocatòria de CCOO de Catalunya és a les 8.30 hores a la ronda de Sant Pere, alçada número 52, de Barcelona. Javier Pacheco, secretari general de CCOO de Catalunya, encapçalarà la delegació del sindicat. Altres actes amb motiu de la Diada Nacional
A més, CCOO de Catalunya participarà en diversos actes amb motiu de la Diada Nacional de Catalunya. De moment, els actes confirmats són els següents: Barcelona 8 de setembre, a les 10.00 h, acte La Confederació davant dels fets nacionals 11 de setembre, a les 10.30, Homenatge a Salvador Allende CCOO de Catalunya, juntament amb el Comitè Ciutadà per l’Homenatge a Salvador Allende a Barcelona la Casa Amèrica i el Centre Salvador Allende a Barcelona, ha organitzat un acte per commemorar el 44è aniversari del cop d’estat a Xile i la mort del president Salvador Allende. L’acte d’homenatge a Salvador Allende tindrà lloc el proper 11 de setembre, a les 10.30 h, a la plaça de Salvador Allende del barri del Carmel. A l’acte, hi participaran el president del Centre Salvador Allende, Eulogio Dávalos, el sociòleg, Marcos Roitman i el periodista, Jordi Évole. Es farà una ofrena floral i també es comptarà amb una salva i traca a càrrec dels Trabucaires d’en Perot Rocaguinarda i els components de Foc, així com de l’actuació musical del cantautor Luis Pastor. Presenta l’acte, Rosa Sans, Directora de la Fundació Cipriano Garcia – Arxíu històric de CCOO de Catalunya.
Badalona 11 de setembre, a les 11 h, ofrena floral a la Plaça de la Plana.
Berga 11 de setembre, a les 10’30 h, ofrena floral al monument a Rafael Casanova, al parc del carrer del Bruc. Cambrils 9 de setembre, a les 12 h, acte institucional al Parc del Pescador, Passeig de les Palmeres, 1.
El Prat de Llobregat 10 de setembre, a les 20 h, ofrena floral a la plaça del Mestre Estalella (Cèntric Espai Cultural).
Granollers 11 de setembre, a les 11 h, ofrena floral al monument, a la plaça de l’11 de Setembre.
L’Hospitalet 11 de setembre, a les 11 h, ofrena floral a la Rambla de la Marina (carrer Provença / avda. Carrilet) Lleida 11 de setembre, a les 10.15 h, ofrena floral a la Seu Vella (davant del pont llevadís).
Manresa 11 de setembre, a les 11 h, ofrena floral a la plaça de l’11 de Setembre.
Ripollet 11 de setembre, a les 10 h, ofrena floral al monument de Rafael Casanova a la plaça 11 de setembre.
Mataró 11 de setembre, a les 10.30 h, ofrena floral a la plaça de Rafael Casanova.
Moià 11 de setembre, a les 12.15 h, ofrena floral al monument de Rafael Casanova, a la plaça de l’Hospital.
Mollet del Vallès 11 de setembre, a les 12 h, ofrena floral davant del monument a Rafael Casanova.
Ripollet 11 de setembre, a les 10 h, ofrena floral al monument de Rafael Casanova a la plaça 11 de setembre.
Rubí 11 de setembre, a les 11 h, ofrena floral a la plaça de l’11 de Setembre.
Sabadell 11 de setembre, a les 10 h, ofrena floral a l’Eix Macià, davant del Pont del Llac del parc de Catalunya.
Sant Boi de Llobregat 11 de setembre, a les 9.30 h, ofrena floral a l’església de Sant Baldiri, davant la tomba de Rafael Casanova.
Tarragona 11 de setembre, a les 10 h, ofrena floral al monument a Rafael Casanova (passeig marítim). A les 11.30 h, ofrena floral al monument a Salvador Allende (jardins del Camp de Mart).
Terrassa 11 de setembre, a les 13 h, ofrena floral a la plaça de l’11 de Setembre.
Vic 10 de setembre, a les 19.15 h, sortida de l’ajuntament cap a la plaça de Bac de Roda on a les 19.30 h. tindrà lloc l’ofrena floral davant la placa commemorativa de l’osonenc Francesc Macià.
Vilanova i la Geltrú 11 de setembre, a les 11.30 h, ofrena floral davant del monument a Francesc Macià (rambla de la Pau).
Las empresas podrán leer el correo de sus empleados siempre que sean advertidos
El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (TDHE) ha dado la razón a un trabajador rumano que fue despedido por utilizar canales de comunicación de la empresa para fines personales y que pidió amparo por ser vulnerada su vida privada. Pero la sala matiza que los derechos del empleado se vieron afectados porque la empresa no advirtió que las comunicaciones «fueran vigiladas, ni de la naturaleza y el alcance de esa vigilancia». Consulte la sentencia l La empresa podrá controlar al empleado con videovigilancia
La sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos se ha pronunciado a favor de que «toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de su correspondencia», según el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, pero introduce matices entre las relaciones de trabajadores y empresa.
Un trabajador rumano pidió el amparo del alto tribunal cuando fue despedido «por infringir el reglamento interior de la empresa que prohibía el uso de sus recursos con fines personales». Había utilizado Internet para comunicarse con su hermano y su novia «acerca de cuestiones personales como su salud o su vida sexual», según la compañía.
En un primer momento el TDHE dio la razón a la empresa y a los tribunales rumanos pero hoy ha rectifcado la sentencia de Sala del año pasado. El fallo concluye, por 11 votos contra 6, que las autoridades rumanas «no han alcanzado un justo equilibrio entre los intereses en juego» y «no han protegido correctamente» el derecho del demandante al respeto de su vida privada y su correspondencia.
Sin embargo, el pronunciamiento no es una protección absoluta de las comunicaciones privadas de los trabajadores durante su horario laboral y utilizando correos electrónicos y otras aplicaciones si se utilizan con los recursos de la empresa.
La sala destaca que la vulneración de los derechos del empleados se produjeron sin la advertencia de la empresa de la posibilidad de que sus comunicaciones fueran vigiladas, ni de la naturaleza y el alcance de esa vigilancia. Y añade que tampoco se justificaban la puesta en marcha de las medidas de vigilancia, optando a «medidas menos intrusivas» para la privacidad y accediendo al correo sin conocimiento del trabajador.
Para la Corte, el fallo no significa que un jefe no pueda revisar los correos profesionales de los trabajadores o despedirlos por usar recursos con fines personales. La clave es que «la vigilancia vaya acompañada de garantías adecuadas y suficientes contra los abusos».
El despido de un trabajador de baja por enfermedad no es nulo sino improcedente
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña señala que la situación de baja por enfermedad no es equiparable a la discapacidad
Un ayudante de cocina sufrió un accidente laboral en el que se dislocó el codo izquierdo. Tras dos semanas de permanecer en situación de incapacidad temporal, el jefe de Cocina le llamó interesándose por su salud y para saber si podría reincorporarse en un lapso temporal corto, a lo que el accidentado le respondió que seguramente, a tenor de sus lesiones, su reincorporación no sería inmediata. Un mes después fue despedido disciplinariamente por no alcanzar las expectativas de la empresa porque consideraba que la lesión que sufría el trabajador le impedía una reincorporación a su puesto de trabajo habitual.
El Juzgado de lo Social núm. 33 de Barcelona que trató el asunto en primera instancia, decidió plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ya que entendía que el despido podía encubrir un supuesto de discriminación directa por discapacidad. El tribunal europeo en su sentencia el pasado 1 de diciembre de 2016 consideró que sí había existido una causa discriminatoria ya que las limitaciones que sufría el trabajador a raíz del accidente laboral eran previsiblemente duraderas, de modo que su enfermedad duradera resultaba equiparable a la situación de discapacidad. En consecuencia, el juez calificó el despido como nulo ya que suponía una vulneración del derecho fundamental del trabajador como es la discriminación por razón de discapacidad.
Sin embargo, el tribunal Superior de Justicia de Cataluña rechazó esa calificación en su sentencia del pasado mes de junio. En primer lugar concluyó que la enfermedad del trabajador no es asimilable a la discapacidad. Por un lado la enfermedad tiene un carácter temporal, se trata de un estado transitorio y reversible, mientras que la discapacidad tiene carácter permanente, tal y como recoge la sentencia “en el ordenamiento español la discapacidad es considerada como un ‘estatus’ que se reconoce oficialmente mediante una determinada declaración administrativa, la cual tiene validez por tiempo indefinido”. De manera que no se había producido discriminación puesto que el estado de salud del trabajador no está concebido como un supuesto discriminatorio por la Constitución, mientras que la situación de discapacidad sí.
Además, con independencia de la gravedad de las lesiones, no existía una declaración administrativa que declarase la discapacidad. En definitiva, no se ha vulnerado el derecho fundamental del trabajador a la no discriminación por razón de una discapacidad por lo que la sentencia el despido no pod nulo.
En segundo lugar, el tribunal también determina que no existía causa para el despido disciplinario, que ha de estar motivado por un incumplimiento grave del trabajador que aquí no se dió, por lo que su calificación debía ser la de improcedente.
NOTA INFORMATIVA: AFECTACIÓN HUELGA PERSONAL DEL SILO
NOTA INFORMATIVA
AFECTACIÓN HUELGA PERSONAL DEL SILO
Os informamos que tras la petición de reunión a la empresa, por parte de esta sección sindical en el seno del Comité Intercentros, solicitando información sobre la afectación en los diferentes departamentos, la respuesta de la misma a nuestro entender ha sido escasa y poco explícita, basándose en generalidades sobre la reprogramación de cargas de camiones y horas productivas pérdidas en el área de producción.
Ante las preguntas y dudas trasladadas por CCOO referentes a la realización de horas extras en el Almacén, penalización económica por retraso o no entrega del producto a clientes (Cadena Dia, Carrefour, etc…), afectación del salario variable al personal del Área Comercial, y todo ello sin entrar a valorar la carga de trabajo extra soportada por el personal de los diversos departamentos como por ejemplo, el Costumer Service, Almacén, Transporte, Comercial, etc…
La empresa al carecer de la información sobre los datos requeridos en la reunión de ayer, notifica que los enviará en el momento que disponga de ellos.
Finalmente desde CCOO expresamos nuestro firme convencimiento y así se lo hemos transmitido a la empresa, que dicha actividad (mantenimiento del Silo) debe ser internalizada por parte de la misma.
Sección Sindical CCOO Cobega Embotellador Catalunya
Martorelles a 28 de Agosto del 2017
NOTA INFORMATIVA
AFECTACIÓ VAGA PERSONAL DE LA SITJA
Us informem que després de la petició de reunió a l´empresa, per part d´aquesta secció sindical en el si del Comité Intercentres, sol·licitant informació sobre l´afectació en els diferents departaments, la resposta de la mateixa al nostre entendre ha estat escassa i poc explícita, basant-se en generalitats sobre la reprogramació de càrregues de camions i hores productives perdudes a l´àrea de producció.
Davant les preguntes i dubtes traslladats per CCOO referents a la realització d´hores extres al Magatzem, penalització econòmica per retard o no lliurament del producte a clients (Cadena Dia, Carrefour, etc…), afectació del salari variable al personal de l´Àrea Comercial, i tot això sense entrar a valorar la càrrega de treball extra suportada pel personal dels diversos departaments com per exemple, el Costumer Service, Magatzem, Transport, Comercial, etc…
L´empresa en mancar de la informació sobre les dades requerides a la reunió d´ahir, notifica que els enviarà al moment que disposi d´ells.
Finalment des de CCOO expressem el nostre ferm convenciment i així l´hi hem transmès a l´empresa, que aquesta activitat (mantenimient de la Sitja) ha de ser internalitzada per part de la mateixa.
Secció Sindical CCOO Cobega Embotellador Catalunya
Martorelles a 29 d´Agost del 2017
CCOO de Catalunya convoca a la manifestació ciutadana #NoTincPor Dissabte 26 d’agost 18 hores
CCOO de Catalunya convoca a la manifestació ciutadana #NoTincPor Dissabte 26 d’agost 18 hores
CCOO de Catalunya fa una crida a participar en la manifestació convocada dissabte 26 d’agost a Barcelona per mostrar el rebuig als atemptats i a la violència, i a favor de la pau i la solidaritat. El lema de la manifestació és #NoTincPor
La manifestació començarà a les 18 hores, i recorrerà la distància que va des dels Jardinets de Gràcia fins a Plaça de Catalunya.
El punt de trobada de CCOO de Catalunya és Metro Diagonal, Davant el Palau Robert, a les 17.30 hores.
CCOO de Catalunya convoca a la manifestación ciudadana #NoTincPor Sábado 26 de agosto 18 horas
CCOO de Catalunya hace un llamamiento a participar en la manifestación convocada el sábado 26 de agosto en Barcelona para mostrar el rechazo a los atentados y a la violencia, y en favor de la paz y la solidaridad. El lema de la manifestación es #NoTincPor (#NoTengoMiedo)
La manifestación comenzará a las 18 horas y recorrerá la distancia que va desde los Jardinets de Gràcia hasta Plaza de Catalunya.
El punto de encuentro de CCOO de Catalunya es Metro Diagonal, delante del Palau Robert, a las 17.30 horas.
Nota Informativa
Desde la sección sindical de comisiones Obreras en cobega queremos transmitir nuestro más profundo rechazo a los actos acontecidos en estas últimas horas en Barcelona y Cambrils, así como expresar nuestra solidaridad hacia las victimas, familiares y amigos.
En esta sección sindical estamos en contra de cualquier tipo de violencia y esperamos que los hechos acontecidos en las ultimas horas , no se vuelvan a repetir.
NOTA INFORMATIVA VACACIONES ANUALES
Tras las dudas y preguntas que nos habéis transmitido acerca de este tema, os detallamos el redactado existente en el Estatuto de los Trabajadores para vuestro conocimiento.
Artículo 38. Vacaciones anuales.
- El periodo o periodos de su disfrute se fijará de común acuerdo entre el empresario* y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los convenios colectivos sobre planificación anual de las vacaciones.
*En nuestro caso es el o la responsable directo.
En caso de desacuerdo entre las partes, la jurisdicción social fijará la fecha que para el disfrute corresponda y su decisión será irrecurrible. El procedimiento será sumario y preferente.
- El calendario de vacaciones se fijará en cada empresa. El trabajador conocerá las fechas que le correspondan dos meses antes, al menos, del comienzo del disfrute.
Esperamos haber resuelto las dudas sobre el tema que nos atañe, en caso contrario, no dudéis en preguntar a [email protected] [email protected] de CCOO.
Sección Sindical CCOO Cobega Embotellador Catalunya
Esplugues a 3 de Agosto del 2017
NOTA INFORMATIVA
VACANCES ANUALS
Després dels dubtes i preguntes que ens heu transmès sobre aquest tema, us detallem el redactat existent a l´Estatut dels Treballadors pel vostre coneixement.
Article 38. Vacances anuals.
- El període o períodes del seu gaudi es fixarà de comú acord entre l´empresari* i el treballador, de conformitat amb l´establert si escau en els convenis col·lectius sobre planificació anual de les vacances.
*En el nostre cas és el o la responsable directe.
En cas de desacord entre les parts, la jurisdicció social fixarà la data que pel gaudi correspongui i la seva decisió será irrecurrible. El procediment serà sumari i preferent.
- El calendari de vacances es fixarà a cada empresa. El treballador coneixerà les dates que li corresponguin dos mesos abans, almenys, del començament del gaudi.
Esperem haver resolt els dubtes sobre aquest tema que ens concerneix, en cas contrari, no dubteu a preguntar als/les vostres delegats/des de CCOO.
Secció Sindical CCOO Cobega Embotellador Catalunya
Esplugues a 3 d´Agost del 2017
NOTA INFORMATIVA CONVENIO SECTORIAL
Os informamos que desde el pasado viernes 19 de Mayo el compañero y Delegado Sindical de CCOO Sergio Tena ha sido un miembro activo en la Comisión Negociadora sobre el Convenio de bebidas refrescantes, jarabes y horchatas de la provincia de Barcelona, para los años 2017 y 2018.
Tras varias reuniones el pasado 17 de Julio, CCOO, UGT y la patronal del sector llegaron a un preacuerdo. Os detallamos a continuación alguna de las mejoras acordadas.
- El acuerdo establece un incremento salarial de un 1,9% para cada uno de los años de vigencia, más una clausula de revisión salarial técnica al final de la vigencia del convenio de hasta un 2,2%, en caso que el IPC del 2018 sea superior al 1,9%. Este incremento también se aplicará a las dietas y al plus de producción.
- En materia de permisos retribuidos se incorporan mejoras en el permiso para la visita a los medicos especialistas de la Seguridad Social, con la introducción de excepciones que no tendrán limitación de horas y en el permiso de lactancia.
Desde CCOO, a través de la Federación de Industria y la Sección Sindical Cobega Embotellador hacemos una valoración positiva, ya que se garantiza el poder adquisitivo y se consiguen unas mejoras en los permisos a más de 1000 [email protected] de la provincia de Barcelona, [email protected] cuales se verán afectados por dichas mejoras.
Para más información acceder al enlace :
http://www.ccoo.cat/industria/documents/publicacions/eina_69.pdf
SECCIÓN SINDICAL CCOO COBEGA EMBOTELLADOR
Martes 1 de Agosto del 2017
NOTA INFORMATIVA OBRAS ESPLUGUES
Os informamos sobre los temas más relevantes, tras la visita de campo realizada en el día de ayer, por [email protected] [email protected] de Prevención de CCOO.
Tras recibir la última versión de los planos esta misma semana, se ha detectado variaciones y modificaciones en referencia a los planos recibidos en la reunión del pasado 3 de Mayo, que afecta a los siguientes puntos.
Planta 1
Está en obras la mayoría de la planta.
- Cambio en la ubicación de la oficina de la agencia de viajes, pasando a estar ubicada junto a la entrada principal del edificio.
- Se pasa de tener dos salas pequeñas de reuniones a una más grande, la cual estará ubicada en la planta 3.
- La sala del comedor de 150 m2, aun no estando operativa de manera definitiva, pasa a ser de manera provisional el espacio para la misma utilidad.
- En la misma sala, la salida de emergencia hacia el parking se detecta un posible riesgo de accidente, el cual se le expone al técnico de prevención que se debe modificar.
- Se comenta por parte de [email protected] [email protected] que en el plano que en el plano debe estar marcada la salida de emergencia, en la zona que está ubicado el personal de Beganet, ya que en el actual no está señalizada pero sin embargo si existe físicamente. La empresa toma nota para su inclusión en los planos.
Planta 2
Es la planta que está en proceso de cambio, de hecho es la última fase.
- Simplemente se ha comprobado que las zonas de paso no provoquen un peligro para las personas y que las zonas de trabajo están delimitadas y marcadas para evitar daños.
- No se observan cambios significativos con respecto a los planos anteriores.
- Se seguirá la evolución de las obras y se realizará una visita con el técnico de prevención en próximas fechas.
Planta 3
Es la planta que prácticamente está finalizada la obra.
- Se han agrupado en un mismo espacio los denominados “call desk” individuales, por parte de [email protected] [email protected] se han propuesto tres mejoras.
- Se expone que la luz del interior debe ser con interruptor y cambiar el actual sistema que funciona con sensor de movimiento. La empresa comenta que lo cambiará.
- Se detecta que no están suficientemente insonorizados, sobretodo los que están ubicados junto a la zona Office (cafeteras, vitrinas, etc..), se propone que el panel sea desde el suelo hasta el final del interior del techo. La empresa lo estudiará.
- Se sugiere se incluya algún tipo de dispositivo que nos advierta que el espacio está ocupado. La empresa lo estudiará.
Paralelamente a lo expuesto se comenta que los mismos son espacios muy justos para el uso que se le quiere dar y se aconseja que deban ser más espaciosos.
- Se propone por parte de [email protected] [email protected] que en la salida de emergencia que da directamente a una zona de paso de vehículos (exterior del edificio), se instale una luz luminosa en la parte exterior superior para que esté activa cuando se active al Plan de Evacuación, para así alertar a los vehículos que pasan por dicha zona y evitar un posible atropello de personas.
Otros :
Además de todo lo expuesto, se ha comentado el tema de la remodulación del pavimento en las zonas de paso, ya que pueden provocar posibles accidentes. La empresa comenta que estudiará las posibles alternativas para reducir el impacto del mismo.
Se detecta que una de las puertas de los Aseos de caballeros (planta 2) no cierra. La empresa lo comunicará al personal de Mto. del edificio para que proceda a su reparación.
Se reclama a la empresa instalación ambientador en Aseos, la misma nos informa que se está tramitando por parte de Cobega, S.A. la instalación de dicho dispositivo en todas las plantas.
Sin más temas a tratar, nos hemos emplazado para una próxima visita de campo, tras la finalización definitiva de las obras en las tres plantas.
[email protected] de Prevención CCOO Esplugues Viernes 28 de Julio del 2017
El ajuste en las embotelladoras pasa factura a Coca-Cola
El beneficio cae un 60%, hasta los 1.371 millones de dólares, por el impacto negativo de 653 millones derivado del ajuste en las embotelladoras.
The Coca-Cola Company, el mayor fabricante mundial de refrescos, obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.371 millones de dólares (1.177 millones de euros) en el segundo trimestre, una cifra que supone un retroceso del 60,2% respecto al mismo periodo de 2016 en gran parte debido al impacto en las cuentas de la compañía de la reordenación de sus embotelladoras en Norteamérica.
En concreto, el gigante de Atlanta ha asumido un impacto negativo de 653 millones de dólares (561 millones de euros) en relación con la amortización de activos de Coca-Cola Refreshments (CCR), principalmente como resultado de la reordenación de las actividades de embotellamiento en Norteamérica, además de un cargo de 41 millones de dólares (35 millones de euros) por la integración de las operaciones de embotellamiento en Alemania, desconsolidadas de sus cuentas en mayo de 2016.
Los ingresos de explotación de Coca-Cola entre abril y junio sumaron un total de 9.702 millones de dólares (8.329 millones de euros), un 15,9% menos que un año antes, como consecuencia del impacto de la renovación de franquicias de sus embotelladoras norteamericanas y de un efecto adverso del 2% del cambio de moneda.
«Nuestros resultados del segundo trimestre demuestran los progresos continuados en nuestras prioridades estratégicas para acelerar la transformación de nuestros negocios en una compañía de bebidas total con un crecimiento equilibrado a través de una cartera centrada en el consumidor», indicó James Quincey, presidente y consejero delegado de Coca-Cola desde el pasado 1 de mayo.
De este modo, en el primer semestre la multinacional obtuvo un beneficio neto atribuible de 2.553 millones de dólares (2.192 millones de euros), un 48,2% menos que un año antes, con un retroceso del 13,7% de sus ingresos de explotación, hasta 18.820 millones de dólares (16.159 millones de euros).
Entre enero y junio, Coca-Cola asumió un impacto negativo de 737 millones de dólares (633 millones de euros) por la reordenación de sus embotelladoras en Norteamérica, además de contabilizar un cargo de 240 millones de dólares (206 millones de euros) por la integración de sus actividades de embotellamiento en Alemania.
NOTA INFORMATIVA HUELGA PERSONAL DEL SILO
Os informamos que nos acaba de comunicar la empresa por escrito que, de manera oficial la subcontrata Sodexo y los trabajadores, que se encontraban en huelga indefinida desde el pasado Miércoles 19 de Julio, han llegado a un acuerdo.
Desde CCOO creemos que es una noticia de gran importancia y esperamos que pronto se restablezca la normalidad.
Paralelamente desde CCOO denunciamos que la situación vivida estos días le sirva a la dirección de CCEP para reflexionar sobre el perjuicio laboral que crea la política de subcontratación. Hecho que genera inseguridad y precariedad laboral.
Finalmente, se solicitará reunión a la dirección de la empresa para abordar los problemas surgidos en los diferentes departamentos y como esta los va a subsanar, sin perjuicio para ningún trabajador de Cobega Embotellador.
Os mantendremos informados.
Sección Sindical CCOO Cobega Embotellador Catalunya
Martorelles a 26 de Julio del 2017
Green Cola planta cara a Coca-Cola y Pepsi: estará presente en más de 1.500 puntos de venta en España
Green Cola, el refresco de cola elaborado con stevia, cafeína natural extraída del grano de café verde y aromas naturales, ha cerrado acuerdos con Carrefour y El Corte Inglés a nivel nacional y con cadenas regionales para estar presente en más de 1.500 puntos de venta en España y así plantar cara a Coca-Cola y Pepsi.
Los refrescos de Green Cola estarán disponibles en los lineales a partir del 1 de agosto en Carrefour y El Corte Inglés
En concreto, los refrescos estarán disponibles en los lineales a partir del 1 de agosto en Carrefour y El Corte Inglés, mientras que también ha alcanzado acuerdos con cadenas de supermercados regionales como Maskom Supermercados (Málaga), Alimerka (Asturias), Gadisa (Galicia) y Luis Piña (Jaén).
Green Cola Iberia también ha confirmado su salto al canal Horeca, con el que espera llegar al 60% del territorio nacional. Para ello ha configurado una red de distribuidores por todo el territorio nacional formado por cadenas como Disbesa (Madrid, Málaga, Comunidad Valenciana y Barcelona), Bebalia (Asturias), Burgodist (Burgos), Diprimar (Cantabria) Carbónicas Alavesas (Álava), Zadisa (Zaragoza), M. del Toro Garrido (Huelva), Cazalen (Jaén), Gonvador (Vizcaya), Melilla Innova (Melilla), Udial (Galicia), Mirandist (Miranda de Ebro), Hesan (Salamanca y Zamora) o Yimagu (Madrid), que distribuye a 4.300 establecimientos de alimentación.
El director comercial de Green Cola Iberia, Luciano Herrera, se ha mostrado «muy satisfecho» con la respuesta que ha tenido el sector de la distribución ante la llegada de este nuevo producto. «Nuestro plan estratégico de expansión a nivel nacional y regional está teniendo unos resultados muy positivos, lo que nos permite afirmar que pronto estaremos presentes en el 100% del territorio nacional como la gran alternativa para todos aquellos que quieran disfrutar de un refresco de cola de una forma natural», ha indicado.
Green Cola se fabrica en la localidad asturiana de Meres tras alcanzar un acuerdo de producción con Industrial Zarrazina, una planta embotelladora con mucha experiencia en el sector, que produce para compañías líderes de gran consumo como Fontvella, Schweppes, PepsiCo o Pascual.
The Green Cola Company, fundada en 2014 en Grecia por Periklí Venieri, un ejecutivo de Coca Cola Tria Epsilon, ha tenido una buen acogida en el mercado heleno desde su lanzamiento. Así, en dos años se ha consolidado como la segunda marca de bebidas de cola del sector en ventas, con una cuota actual del 12% en el mercado de latas.